La Oratoria y la Retórica en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Definición de Oratoria y Retórica
Por oratoria entendemos el arte de hablar en público. Dentro de la oratoria se encuentra la retórica, el estudio concreto de las técnicas para persuadir a una audiencia.
Origen e Importancia de la Oratoria en Atenas
La oratoria se convirtió en un auténtico género literario en la Antigua Grecia. Su desarrollo fue influenciado por la consolidación de la democracia en Atenas y la labor de los sofistas. Cuando un ciudadano tenía que presentarse ante un tribunal, contrataba a un logógrafo, quien le componía el discurso que luego el ciudadano se limitaba a memorizar.
Estructura de un Discurso
Un discurso normal solía contener cuatro partes:
- Introducción
- Narración
- Prueba
- Conclusión
Tipos de Oratoria
Según la temática y la ocasión, existían tres tipos de oratoria:
- Oratoria forense o judicial: Se utilizaba ante un tribunal.
- Oratoria deliberativa o política: Se empleaba en la asamblea.
- Oratoria epidíctica: Consistía en un discurso de alabanza o censura de personas.
Grandes Oradores Griegos
Lisias
Lisias normalmente escribía discursos para sus clientes, ya fueran de acusación o de defensa, y era el propio cliente quien los leía ante el tribunal. Esta actividad se denominaba logografía. Su discurso más importante, Contra Eratóstenes, lo pronunció personalmente, pues en él acusaba a Eratóstenes de la muerte de su propio hermano.
Isócrates
Isócrates es el autor más importante de la oratoria epidíctica. Discípulo de los sofistas dedicados a la retórica, empezó a ejercitarse en la oratoria forense, pero la abandonó para establecerse como maestro de retórica. Enseñaba a disertar, es decir, a idear y ordenar pensamientos, a desarrollarlos y exponerlos de manera convincente; proporcionaba a sus discípulos conocimientos de lo que hoy podríamos llamar cultura general.
Demóstenes
En sus discursos políticos, escritos con una lógica implacable, Demóstenes echa en cara a los atenienses su apatía y el juego hábil de Filipo II de Macedonia, que se gana a unas ciudades griegas con promesas, siembra discordias civiles en otras y fomenta todo aquello que puede dividir a los griegos. Destacan sus tres Filípicas, tres Olintíacas y el Quersonesíaco. Pero el más importante es el discurso pronunciado en el 330 a. C., Por la corona, donde no solo defiende su política antifilípica y ataca a su enemigo Esquines, sino que es una apología encendida de la civilización frente a la barbarie, de la inteligencia frente a la fuerza bruta, un canto supremo a la libertad.