Oratoria y Poesía Épica en la Antigua Roma: Cicerón, Virgilio, Nevio y Ennio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Oratoria en la Antigua Roma: Escuelas y Estilos

La oratoria romana se dividía en varios géneros y escuelas, cada una con características distintivas:

  • Discursos políticos: Discursos deliberativos pronunciados ante una asamblea popular reunida para debatir sobre un hecho futuro.
  • Discursos judiciales: Discursos pronunciados ante un tribunal que emitirá un juicio sobre un hecho pasado.

Escuelas de Oratoria

  • Escuela aticista: Defendía un estilo sobrio y severo. Su argumentación era contundente e intelectual, sin concesiones al sentimiento ni la emoción. Se caracterizaba por una forma desnuda de artificios y una frase directa y breve. El modelo griego era Lisias. Entre los oradores aticistas figuraban Licinio Calvo, M. Bruto y el propio Julio César.
  • Escuela asianista: Defendía, en la forma, un estilo exuberante, abigarrado de adornos y figuras. Se distinguía por la sutileza dialéctica, el ingenio y la argumentación cuidada hasta los más ínfimos detalles. Hortensio fue el representante principal en Roma.
  • Escuela rodia: Mantenía la amplitud, abundancia y brillantez del discurso propias de la escuela asianista, pero buscaba, además, el equilibrio y el gusto, por lo que se sitúa en un punto intermedio entre las dos anteriores. Cicerón optará por un estilo rodio, tomando a Demóstenes como su prototipo, en lugar de Lisias.

El Estilo de Cicerón

Cicerón es considerado uno de los más grandes oradores de la historia. Su estilo reúne las virtudes de un buen orador:

  • Sabiduría e inteligencia.
  • Dominio del latín y de la técnica de la elocuencia.
  • Fina ironía.
  • Equilibrio, brillante ritmo y armonía.

Otras características destacables de su estilo son:

  • La ferviente pasión que mostraba, la convicción de tener la razón y la honradez de sus principios le dan una fuerza persuasiva que nos arrastra y nos emociona.
  • Es ameno. Introduce anécdotas, citas, figuras literarias y comparaciones que dan variedad.
  • Dio a la prosa latina su suprema perfección.

El Estilo de Virgilio

Virgilio es reconocido por su maestría en la poesía épica. Su estilo se caracteriza por:

  • Llevar el hexámetro griego a la suprema perfección, creando así una maravillosa correspondencia entre la imaginación poética y la expresión rítmica.
  • Conseguir los matices más delicados con los medios más sobrios, siendo maestro insuperable en la expresión justa y parca de los más intensos sentimientos, emocionándonos por su profundidad y serenidad.
  • Un estilo noble, sobrio, elocuente sin ampulosidad y extraordinariamente expresivo por la sabia elección de sus palabras.
  • Un lenguaje plenamente latino sin grandes innovaciones ni neologismos: usa arcaísmos, grecismos, etc.

Los Comienzos de la Epopeya Histórica: Nevio y su Bellum Poenicum

Nevio, ciudadano romano de condición plebeya, es considerado el pionero de la epopeya histórica en la literatura latina. Su obra, Bellum Poenicum, se conserva de forma muy fragmentaria. Este poema épico es innovador por:

  • La elección de un episodio histórico contemporáneo: la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.).
  • Su planteamiento monográfico.
  • El uso de la técnica de la inserción o del excursus sobre los orígenes de la ciudad de Roma.

Sin embargo, se muestra tradicional en el uso del verso saturnio.

Ennio y la Helenización de la Épica Romana (239-169 a.C.)

Ennio, dedicado a la enseñanza y a la actividad literaria, destacó como poeta épico y autor teatral. Su obra, también conservada fragmentariamente, incluye el poema épico Annales, que constaba de 18 libros. Hasta la Eneida de Virgilio, fue considerado el poeta nacional por excelencia.

Ennio es innovador en la forma y conservador en el contenido. Algunas características de su obra son:

  • Inicia su obra con una invocación a las Musas.
  • Aparece la escena de la asamblea de los dioses.
  • Se presenta como reencarnación de Homero.
  • Destaca la influencia de la épica helenística.
  • Trata de imitar la lengua griega: incide en el uso del participio, de períodos amplios, etc.
  • Interpreta los hechos desde un punto de vista ético y humano.

Entradas relacionadas: