Oratoria y Fábula en la Antigua Grecia: Características y Tipos
La Oratoria
Podríamos definir la **oratoria** como el arte de crear bellos discursos con la intención de persuadir. Se pretende, pues, poner la belleza literaria al servicio de la utilidad (por ejemplo, para ganar un juicio o para convencer a los conciudadanos de una medida política). A partir del siglo V a.C. se convirtió en género literario en Grecia.
Tiene antiguos precedentes, pues ya en la Ilíada hay muestras de ella y los propios héroes reconocen que a unos los dioses les dieron la cualidad de luchar bien en la guerra y a otros la de hablar hábilmente en la asamblea, como a Néstor.
Pero lo que de verdad desarrolló el género fue la vida de la *polis*, que exigía la participación del pueblo en su gobierno y la necesidad de defender intereses privados ante los tribunales. **Atenas** es el mejor ejemplo de ello.
Tipos de Oratoria
De acuerdo con los fines concretos que perseguía, se divide la oratoria en: **forense** (δικανική), **política** (συμβουλευτική) y **de exhibición** (επιδεικτική).
- La **oratoria forense** servía para hacer buenos discursos ante los tribunales. De gran utilidad si se tiene en cuenta que en Grecia el acusado había de defenderse personalmente en el juicio, sin representación de abogado como hoy, por lo que dependía muchas veces de su habilidad para salir airoso o sufrir una condena (la Apología de Sócrates es un buen ejemplo de este tipo de discurso). Los que no tenían esta habilidad recurrían a un experto para que les compusiera los discursos y luego ellos se los aprendían de memoria y los pronunciaban ante el tribunal.
- La **oratoria política**, por su parte, enseñaba el arte de deliberar en la asamblea.
- El tercer tipo de oratoria, la **de exhibición**, tenía un fin más teórico que las anteriores. Se utilizaba en los discursos pronunciados ante grandes multitudes en las fiestas; derivó luego en mera exposición pedante en banquetes, en discusiones filosóficas o en la literatura. Alcanzó su momento culminante en la segunda sofística, durante el siglo II d. C.
El discurso solía estar dividido en cuatro partes: el **prólogo**, la **exposición**, la **prueba** y el **epílogo**.
La Fábula
Las **fábulas** son relatos breves en los que intervienen hombres, animales, plantas, dioses y personificaciones, habitualmente con carácter ficticio y siempre con valor simbólico, que pueden ser unas narración entretenidas, útiles y bien pergeñadas, y que buscan enseñar deleitando mediante el ejemplo y la crítica social.
Características de la Fábula
- Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
- Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
- **Carácter ficticio**: ya advertía Fedro que nadie debe extrañarse de que en estos relatos hablen no sólo las bestias sino también los árboles, ya que en la fábula todo es ficción y se permiten todo tipo de bromas.
- La fábula es un elemento importante de **crítica social**.
- Esencialmente ofrece un contenido **moralizante o didáctico** y su meta es despertar en todas las personas la buena memoria del bien obrar y dar ejemplo de buenas costumbres.
- Siempre contiene una **moraleja**. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.