La Oratoria en la Antigua Roma: Evolución, Escuelas y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Oratoria y la Retórica en Roma
La **Oratoria** es el arte de hablar en público con **corrección** y **belleza** para persuadir o conmover a la audiencia. En Roma tuvo gran importancia durante la **República**, pero decayó con el **Imperio**. La **Retórica** es la teoría que enseña cómo hablar bien y con eficacia; la oratoria es la aplicación práctica en el discurso. Surgió en **Sicilia** y, aunque al principio fue menospreciada, terminó siendo aceptada por filósofos como **Aristóteles**.
Escuelas de Elocuencia en la Retórica Romana
En el ámbito de la **Retórica**, existen tres escuelas con distintos tipos de elocuencia:
- Neoáticos: Inspirada en oradores de la **Atenas clásica**. Promovía una oratoria espontánea y sin adornos.
- Asiánica: Inspirada en la oratoria griega de **Asia Menor**. Tono brillante. Orador destacado: **Hortensio**.
- Rodia: Originada en **Rodas**. Estilo moderado, parecido al tono brillante. Orador principal: **Cicerón**.
Con la caída de la **República** y la llegada de **Augusto**, la oratoria perdió su papel político y pasó a ser educativo. Las ***laudationes funebres***: primeras oratorias no escritas, eran discursos que pronunciaba un familiar cercano en un funeral. Se narraba en voz alta la vida del difunto (positivamente), primero su vida pública y luego la privada.
Oratoria Preciceroniana: Evolución y Figuras Clave
La oratoria experimentó un cambio significativo debido a la **helenización** en Roma. Se enfrentó a **guerras civiles**, y las escuelas griegas de retórica vieron un gran campo de acción en Roma. Sin embargo, los romanos se resistieron inicialmente. Al final, la retórica se impuso como parte esencial de la educación. Aunque la oratoria preciceroniana es conocida principalmente por fragmentos y referencias indirectas, algunos oradores destacados de la época incluyen:
- Catón el Censor: Defendió las **costumbres latinas** frente a las influencias helénicas. Dejó más de 150 discursos (se conservan algunos fragmentos).
- Círculo de Escipión: Promovió la **cultura griega** en Roma y se destacó por su vasta erudición.
- Tiberio y Cayo Graco: Sus discursos mostraron una gran influencia de Grecia y tendencias asiánicas en la oratoria romana.
- Marco Antonio y Marco Licinio Craso: Figuras destacadas en el **foro romano** del siglo II a.C.
- Hortensio Hórtalo: Representa el auge del **asianismo** en la oratoria romana.
Este período marcó una etapa de **transición** en la evolución de la oratoria romana, con el desarrollo de un **estilo helénico** y la aparición de oradores influyentes que sentaron las bases para la práctica oratoria romana hasta la llegada de **Cicerón**.
Marco Tulio Cicerón: El Orador Supremo de Roma
En el siglo I a.C., Roma experimenta un **renacimiento cultural**. **Cicerón**, orador, filósofo y sabio, nació en **Arpino** y recibió una formación integral. Su carrera comenzó con su primer discurso, ***Pro Quinto***. Viajó a **Asia Menor** y **Atenas**, y con 30 años fue nombrado **cuestor** en **Sicilia**. Más tarde fue **pretor** y **cónsul**, destacando por su acusación a **Catilina** por conspiración. Fue desterrado por **Clodio**, pero regresó gracias a **Pompeyo**. Fue acusado de la muerte de **César** por **Marco Antonio** y finalmente fue asesinado. **Cicerón** es reconocido por su **conservadurismo** y respeto por las **tradiciones romanas**, además de ser un ***homo novus***, que a pesar de no pertenecer a la nobleza, ascendió en el ***cursus honorum*** y llegó al consulado, logrando el derecho de pertenecer al **Senado**. En sus discursos, mostraba su orgullo por el ascenso y, a veces, una autocomplacencia excesiva.