Oralidad vs. Escritura: Explorando las Distinciones Clave en la Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Las Diferencias Más Notorias Entre el Discurso Oral y el Discurso Escrito
Un texto puede transmitirse por medio oral o por medio escrito. Lo oral es natural, innato, y lo escrito es artificial, adquirido.
Las diferencias entre la oralidad y la escritura no solo radican en el canal de comunicación por el que se transmiten los mensajes, sino que existen muchas más distinciones que debemos conocer.
Características del Discurso Oral
En primer lugar, una de las principales características del discurso oral es su inmediatez. La comunicación cara a cara supone un discurso sin planificación, aunque con las TIC esta característica ha cambiado.
Otra característica muy importante de la oralidad es que permite una interacción entre el emisor y el receptor/es, llegando a la posibilidad de modificar las conductas y opiniones de ambas partes. Puede ser más o menos culta, elaborada, coloquial, con más o menos diálogo, etc., dependiendo de la situación comunicativa y del contexto. Por encima de todo, la oralidad permite las relaciones sociales a través de la cultura oral.
Asimismo, está dotada de elementos no verbales que la diferencian de la escritura, como nos presentan las disciplinas de la proxémica (discurso íntimo, personal, cercano, público…) y la cinésica (movimientos y gestos que también intervienen). También intervienen otros elementos como el volumen, el timbre, el tono, la duración y la velocidad, que marcan la diferencia entre un buen discurso oral y otro que no lo es.
Características del Discurso Escrito
En cambio, el discurso escrito presenta características totalmente distintas a las de la oralidad. La principal característica de la escritura es que es un código que no se aprende de forma espontánea, sino que requiere seguir un proceso de aprendizaje.
La lengua escrita es, sobre todo, perdurable, puesto que queda constancia de ella para siempre. Además, nos permite crear una distancia entre el escritor y los lectores.
La escritura tiende a ser más elaborada y presenta una mejor estructuración. También suele utilizar un lenguaje más formal y especializado, a diferencia del discurso oral, que suele presentar un lenguaje coloquial o menos formal a causa de la espontaneidad. Adicionalmente, el texto escrito puede ser alterado y modificado; se puede corregir tantas veces como uno desee.
Otro aspecto a destacar es que el discurso escrito apenas hace uso de la comunicación no verbal, ya que se vale de recursos tipográficos. Además, no existe una interacción directa entre el escritor y el receptor; lo que se pretende es almacenar y transmitir información, mientras que el discurso oral tiene como finalidad establecer relaciones y modificar conductas.
Reflexión Final sobre la Relevancia de Ambos Discursos
Finalmente, considero que en la sociedad, tanto antigua como actual, siempre ha tenido más relevancia el discurso oral, jugando el discurso escrito un papel secundario respecto al habla.
La oralidad está presente en cualquier situación y en diversos contextos, tanto formales como no formales. Además, mediante el discurso oral se empatiza mucho más con el oyente y se consigue con más facilidad la atención del espectador.
Bajo mi punto de vista, no debemos concederle mayor importancia a uno que a otro, puesto que esto supone un error. En la escuela debe fomentarse el valor de la lengua en toda su totalidad, sea de forma oral o escrita, según lo requiera el contexto, puesto que los alumnos deben interiorizar ambos discursos para adquirir la competencia lingüística adecuada.