Oraciones con sujeto predicado y adjetivo calificativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,05 KB

Factores Del lenguaje:


Emisor:


Persona que cifra el mensaje.

Receptor:

persona De descifra el mensaje.

Mensaje:

información Trasmitida.

Referente:

realidad A la que se refiere el mensaje.

Código:

conjunto De signos y reglas por medio del cual nos comunicamos, y tiene que Ser conocido por emisor y receptor.

Contacto:

la Disposición de emisor y receptor para que se transmita el mensaje y Se realice la comunicación.

Canal:

medio Por el cual circula el mensaje.

Contexto:

Situación en la que nos encontramos en el momento de la Comunicación.

Funciones Del lenguaje: (+tipología)



Emotiva:

relacionada Con el emisor. Nos permite detectar la subjetividad del hablante: Estado de ánimo, sentimientos. Se caracteriza por interjecciones, Oraciones reducidas… t: artículo periodístico de opinión.
Referencial: R
elacionada Con el referente.
Busca la relación objetiva. Oraciones Enunciativas. Adjetivos especificativos. T: científico, humanístico, Periodístico…

Apelativa:

Relacionada con el receptor. Busca llamar su atención, influir en El, para que actúe de una manera determinada. Publicidad. T: Publicitario o jurídico administrativo.

Metalingüística:

relacionada Con el código. Busca dar a conocer algunos signos que pueden ser Desconocidos por el receptor. Carácterística del diccionario.
Fatica: R
elacionadas Con el contacto.
Pretende iniciar, interrumpir, reiniciar la Conversación. Comprobar si está manteniendo la conversación. Frases hechas, interrogaciones..

Estética: Re
lacionada Con el mensaje. Busca atraer la atención del receptor sobre la forma Del mensaje creando una realidad inexistente fuera del mensaje por Medio de las palabras. Figuras literarias como la metáfora. T: texto Literario (poesía, novela, teatral, ensayo – didáctico).

Tema 2



: Oración simple y compuesta

.

La Oración es Una unidad gramatical constituida por dos elementos: el sintagma Nominal-sujeto y el sintagma verbal-predicado.

El Primero se forma con un núcleo que puede ir precedido de un Determinante o seguido de un CN o adyacente.

El Sujeto se caracteriza en número y en persona con el verbo, núcleo Del predicado.

Oraciones Impersonales:


De Fenómeno natural:


De Fenómeno reflexiva (con “se” en 3ª persona del singular).

Gramaticalizada (haber, Hacer, ser)

El Segundo puede tener predicado verbal o nominal.

Nominal: Verbo copulativo – ser, estar o parecer.

Clasificación De la oración coordinada:


Las Oraciones coordinadas se relacionan entre sí a través de un nexo. Ninguna de ellas depende sintácticamente de la otra y se clasifican Atendiendo al nexo que las une en:

Coordinadas Copulativas: unidos por los nexos y, ni, además, hasta… expresan Una relación de adición o suma. Ejemplo: nos invitó a la fiesta y Hasta estuvo encantador.

Coordinada Adversativa: expresa una relación de oposición o contrariedad Entre 2 elementos. Los nexos que las unen son más, pero, aunque, Sin embargo, excepto, no obstante, más bien… ejemplo: no se quedó En casa sino que salíó con sus amigas.

Coordinada Disyuntiva: relación de alternancia entre dos opciones que se 

consideran excluyentes. Nexos: o, o bien, u… ejemplo: guardar Silencio o no podréis quedaros en clase.

Coordinadas Distributivas: presenta dos opciones alternativas pero que no se Consideran excluyentes. Nexos: bien – bien, ya - ya, tan pronto Como… ejemplo: tan pronto reía como lloraba.

Coordinadas Explicativas: expresan una relación de equivalencia. Nexos: o sea, Esto es, es decir… ejemplo: las bailarinas rusas marcaron Cadenciosos pasos de ballet, o sea los pasos eran acompasados.

Tema 3



Palabra: Forma y significado

.

Una Lengua es un sistema de signos que se relacionan entre sí gracias a Unas reglas. Los signos son unidades mínimas que al unirse dan lugar A otras unidades superiores. Las unidades más pequeñas sin Significado se denominan fonemas. Las unidades lingüísticas son: el Fonema< el monema<palabra<sintagma<oración<texto.

Morfemas: Léxicos

Gramaticales:
- dependiente (todos) desinenciales (género, número, persona, tiempo, modo) derivativos (prefijo, sufijoapreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos: -ucho, -ajo...) y no Apreciativos: Tesoro – tesorería…) y interfijos: Segmentos sin significado).

Según Los elementos que la forman:

Simples

Compuestas: - perfectas 1. Inalterables (camposanto)

unidos Por conjunción (coliflor)

la 1era palabra se puede modificar (manirroto)

culto: Proceden del latín y griego: teléfono, democracia..

sintagmáticos 1. Sustantivo + sustantivo: hombre rana.2. Sustantivo + adjetivo: Tinta China. 3. Sustantivo + grupo: lengua de gato. - contraposición: Unidos por un guión. Derivadas: - prefijación: deshacer.- Sufijación: carbonero. Ambas: desgraciadamente.Parasintética: - Composición + derivación: sietemesino, barriobajero.- prefijo + Lexema + sufijo: embrutecer, enamorado.Por abreviamiento: - siglas: Iniciales de varias palabras. PP

acrónimo: Uníón de 2 o más palabras: banesto (banco español de crédito). - Apócope: cinematógrafo – cine

- Aféresis: muchacha – chacha.

Relaciones Entre significante y significado.

polisemia: Significados están relacionados entre sí, tienen un sema en común. Ratón (animal)- ratón (de ordenador)

.Homonimia: No existe ningún relación entre términos. Homógrafa: coincide únicamente en las grafías – vino/vino. Homófona: se dice igual, Se escribe diferente – baca/vaca.

Sinonimia: Un solo significado con distintos significantes. Contento – feliz – dichoso

.Antonimia: Relación entre significados opuesta. Antonimia pura: gradación, Grande – pequeño.. Muy grande, grande, pequeño, muy pequeño… A. Complementaria: si no pertenece a un grupo pertenece a otro: lo Que no está vivo está muerto. A. Recíproca: se implican Mutuamente: comprador-vendedor.

Hiperónimos: Palabra de mayor extensión: ave. Hipónimo: palabracontenida : Paloma, loro…

Cambio Semántico.Causas

Históricas: Invención de nuevos objetos. Pluma: ave. Pluma para escribir.

Psicológicas: Metáforas zoomórficas y a los eufemismo. Gallina – animal o Persona cobarde.

Lingüística: La palabra se contagia del significado de otra con la que aparece Unida en determinados contextos. Café cortado – cortado.

Léxico Español.

Léxico Heredado: procede del latín.

Palabras Patrimoniales: han sufrido la evolución correspondiente en el paso Del latín al castellano. Mulier- mujer.

Palabras Cultas: no han evolucionado. Oculum – oculista.

Léxico Adquirido: incorporación de otras lenguas. Préstamos históricos: Arabismos – almohada,

germanismos… Prestamos actuales: anglicanismos, italianismos….

Léxico Inventado y multiplicado: el que se forma de la nada o a partir de Sufijos y prefijos. Gas. LITERATURA.

Géneros LITERARIOS.Género Lírico: Expresa de manera subjetiva vivencias, sentimientos, pensamientos de Autor. En cuanto a la forma suelen estar escritos en verso pero También pueden estar escritos en prosa. Las manifestaciones más Habituales de este género son la oda, el himno, romance, Villancico..

Rasgos Lingüísticos.

Empleo De la primera persona verbal “yo lírico”. Esta relacionado con La subjetividad y con la realidad interna del emisor.

Presencia De oraciones exclamativas, interrogativas, apelaciones.

Adjetivación Valorativa (adjetivo explicativo).

Reiteración De recursos literarios (asíndeton, polisíndeton, metáfora..)

Género Narrativo: Pertenece a este género un texto que relata acontecimientos Externos al emisor, ya sean reales o imaginarios. Muestra el Desarrollo de una historia que aparece como un universo de ficción Superior al real en el que se encuentra instalado el lector. Los Elementos de la narración son:

narrador: Que es la voz ficticia que guía el relato. Puede ser autobiográfico Cuando narra su propia experiencia vital en primera persona. Puede Ser omnisciente, conocedor de todo lo que ocurre, que escribe en Tercera persona. El narrador testigo escribe en tercera persona pero Cuenta solo eso que ha visto y conoce. El narrador que escribe para El mismo, en segunda persona, es un monólogo interior. También Podemos encontrarnos un narrador múltiple. Rasgos Lingüísticos.

El Estilo es verbal porque lo más importante son las acciones. Predomina el verbo normalmente en pasado, pretérito perfecto simple O compuesto. Cuando se narra en presente es en presente histórico.

Presencia De distintas personas verbales dependiendo de la voz del narrador.

Aparecen Con frecuencia CCL y CCT para situar en el espacio y en el tiempo Las acciones de los personajes.

Alternancia De modos expresivos como el dialogo, el monólogo, descripción.

Género Didáctico:

Agrupa Todas las obras y los textos que tienen por objeto instruir o Adoctrinar al lector. Presentan una actitud expositiva o Argumentativa por parte del emisor. Lo más carácterístico de este Género es el ensayo, en prosa, pero también hay subgéneros en Verso como las fábulas.

Rasgos Lingüísticos.

Presencia De todo tipo de oraciones pero principalmente enunciativas.

Empleo Del tiempo verbal en presente.

Aparición De adjetivos especificativos y explicativos.

Empleo De recursos literarios. Siempre hay una voluntad de estilo que se Manifiesta siempre en este tipo de texto.

Entradas relacionadas: