Oraciones Subordinadas Adverbiales: Tipos, Nexos y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Oraciones Subordinadas Adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales funcionan como complementos circunstanciales del verbo principal. Se dividen en propias e impropias:

Oraciones Adverbiales Propias

Las oraciones adverbiales propias (ej: Vicente arreglará el jardín cuando pueda) pueden sustituirse por un adverbio (ej: mañana). Complementan al verbo y desempeñan la función de complemento circunstancial de tiempo, modo o lugar.

Oraciones Adverbiales de Lugar

Señalan el lugar en el que se lleva a cabo la acción expresada por el verbo de la proposición principal (ej: Buscaré los libros donde me dijiste ayer). Responden a la pregunta ¿dónde? Pueden sustituirse por un adverbio de lugar y realizan la función de complemento circunstancial de lugar del verbo principal (dónde, por dónde, de dónde, hacia dónde).

Oraciones Adverbiales de Tiempo

Indican el momento en que se produce la acción expresada por el verbo de la proposición principal (ej: Cuando tú quieras, visitaremos los viñedos). Responden a la pregunta ¿cuándo? Pueden sustituirse por un adverbio de tiempo y funcionan como complemento circunstancial de tiempo (CCT). Nexos: cuando, mientras, apenas, en tanto que... Respecto a la acción principal, pueden ser de:

  • Anterioridad (ej: Cuando termines, te lo diré).
  • Simultaneidad (ej: Siempre que vienes, estoy ocupada).
  • Posterioridad (ej: Cuando llegó, ya había empezado la película).

Oraciones Adverbiales de Modo

Expresan la forma o manera en que sucede la acción expresada por el verbo de la proposición principal (ej: Seguimos todos los pasos como indicaban las instrucciones). Responden a la pregunta ¿cómo? Se sustituyen por un adverbio de modo y funcionan como complemento circunstancial de modo (CCM). Nexos: como, según, como si, conforme, conforme a.

Oraciones Adverbiales Impropias

Las oraciones adverbiales impropias (ej: Pepe arreglará el jardín si puede) no pueden sustituirse por un adverbio. No complementan al verbo, sino a toda la proposición principal, indicando una circunstancia externa.

Oraciones Adverbiales Causales

Indican razón o motivo (ej: No llegué a tiempo porque perdí el primer tren). Nexos: porque, puesto que, ya que, dado que, a causa de.

Oraciones Adverbiales Finales

Indican el objetivo, la intención o la finalidad (ej: Hemos ido al campo para que los niños se distraigan). Nexos: que, para, para que, a fin de que.

Oraciones Adverbiales Concesivas

Expresan obstáculo o dificultad, pero no impiden el cumplimiento de la proposición principal (ej: Aunque me esforce mucho, no aprobé el examen). Nexos: aunque, así, aun cuando, a pesar de que, por más que.

Oraciones Adverbiales Consecutivas

Expresan consecuencia (ej: Llueve a cántaros, por lo tanto hoy no saldré). Nexos: con que, por tanto, por consiguiente, así pues, así que, de ahí que. Nexos correlativos: tan, tanto... que.

Oraciones Adverbiales Comparativas

Establecen una comparación con un elemento de la proposición principal. En este tipo de oraciones adverbiales se elide el verbo si coincide con el principal (ej: Has tenido tanta suerte como te merecías). Nexos correlativos: tal, tan, tanto, más, menos... como, que, de.

Oraciones Adverbiales Condicionales

Indican una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la proposición principal (ej: Si mañana por la noche llueve mucho, iré a recogerte en coche). Nexos: si, siempre que, en caso de que, a menos que, a condición de que.

El Gerundio

El gerundio es una forma no personal del verbo que equivale a un adverbio y desempeña la función de complemento circunstancial (ej: Pilar salió de la reunión sonriendo / Pilar salió de la reunión así). Debido a su condición verbal, el gerundio puede estar acompañado por complementos, como cualquier verbo: CD, CI, CC.

El verbo en gerundio no puede expresar posterioridad, solo puede expresar anterioridad o simultaneidad (ej: Pepe consiguió el vuelo pagando el billete).

Cambio de Significado

Causa Histórica

Ejemplo: ratón (de animal) / ratón (de ordenador).

Causas Sociales y Psicológicas

Por motivos sociales o morales, evitamos palabras desagradables: enano (persona pequeña) / gordo (de hueso ancho).

Causas Lingüísticas

Elipsis por Contagio

Ejemplo: cigarro puro / puro.

Metáfora

Por semejanza: es un hacha (persona rápida y certera).

Metonimia

Consiste en atribuir a una realidad el nombre de otra: falda de la montaña / falda de vestir.

Entradas relacionadas: