Oraciones Subordinadas Adverbiales y Textos Expositivos: Claves para una Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales

Proposiciones Subordinadas Adverbiales Temporales o de Complemento Circunstancial de Tiempo

  • Expresan cuándo se realiza la acción de la oración principal.
  • Se pueden sustituir por un adverbio de tiempo como "entonces".
  • Ejemplo: Fui a tu casa cuando me llamaste.

Nexos

  • Conjunciones temporales: cuando, mientras, apenas.
    • Ejemplos: Apenas llegue, te lo digo. / Lo hice mientras preparaba la cena.
  • Locuciones conjuntivas temporales: antes de que, después de que, a la vez que.
    • Ejemplo: Te hablaré de eso antes de que otros te lo cuenten.
  • La conjunción coordinada copulativa que (o sin nexo) cuando la proposición subordinada adverbial temporal va delante de la principal.
    • Ejemplo: Hace mucho que no voy al cine. / Hace días, fui al cine.
  • Con formas no personales:
    • Infinitivo precedido de al, tras, nada más, antes/después de.
      • Ejemplos: Al salir del colegio, lo vi. / Cené después de ducharme.
    • Gerundio solo o precedido de en.
      • Ejemplos: Habiendo terminado, lo revisó. / La casa se construyó siendo yo niño.
    • Participio solo o precedido de apenas o una vez.
      • Ejemplos: Comprobados los resultados, salió vencedor. / Una vez comprobados los resultados, se le declaró ganador.

Proposiciones Subordinadas Adverbiales Locales, de Complemento Circunstancial de Lugar o Argumento Locativo

  • Expresan el lugar donde se realiza la acción de la proposición principal.
  • Se pueden sustituir por un adverbio de lugar como "allí".
  • Ejemplo: Fui donde tú fuiste.

Nexos

  • La conjunción local donde sola o precedida de preposiciones como adonde, por donde, desde donde (en este caso son locuciones conjuntivas temporales).
  • Ejemplo: Fui donde me dijiste.
  • También es locución conjuntiva local donde quiera que.
  • Ejemplo: Iré donde quiera que tú vayas.

Proposiciones Subordinadas Adverbiales Causales

  • Expresan la causa o motivo de lo que se dice en la oración principal.
  • Responden a la pregunta "¿por qué?".
  • Ejemplo: Llegué tarde porque había mucho tráfico.

Nexos

  • Conjunciones causales: porque, como, pues.
    • Ejemplo: Fui a tu casa porque quería verte.
  • Locuciones conjuntivas causales: ya que, puesto que.
    • Ejemplo: Lo felicité ya que era su cumpleaños.
  • Formas no personales:
    • Infinitivo precedido de al, de, por.
      • Ejemplo: Estaba cansado por haber trabajado tanto. / Al participar en la carrera me dieron una medalla.
    • Gerundio solo.
      • Ejemplo: Lo hice, pensando que no lo harías tú.
    • Participio solo.
      • Ejemplo: Cansado de su retraso, no lo esperó más.

Características de los Textos Expositivos

Los textos expositivos pretenden transmitir información sobre un tema. El receptor debe comprender el contenido y adquirir cierto conocimiento. Sus características principales son:

  • Claridad: Precisión en el uso del lenguaje, siendo este el principal recurso para conseguir una exposición clara del contenido.
  • Orden: Los contenidos deben aparecer organizados de manera coherente para que se entiendan.
  • Objetividad: La información y los datos deben ser fiables, sin opinión personal.

Tipos de Textos Expositivos

  • Especializados: Tratan sobre materias complejas que requieren ciertos conocimientos previos.
  • Divulgativos: Versan sobre temas de interés general y no requieren conocimientos previos. Ejemplos: artículos, informes, libros.

Estructuras Comunes en Textos Expositivos

  • Secuencia cronológica: Adecuada para exponer hechos y fenómenos que se desarrollan en el tiempo. Ejemplo: la telefonía.
  • Enumeración: Para exponer aspectos de un tema determinado o cuestiones relacionadas. Ejemplo: los deportes.
  • Ordenación causa-efecto: Se expone un hecho y se analizan sus causas.
  • Ordenación problema-solución: Se presenta un problema y se exponen soluciones. Ejemplo: la necesidad de hidratarse y sus resultados contaminantes.

Recursos Lingüísticos en Textos Expositivos

  • Definición.
  • Ejemplo.
  • Pregunta.
  • Resumen.
  • Inclusión de secuencias argumentativas o descriptivas para explicar contenidos.
  • Uso de un léxico de significado preciso, con preferencia por el tecnicismo.
  • Conectores o marcadores discursivos para expresar la relación entre las ideas (así pues, es decir, primero, segundo).

Los Medios de Comunicación y la Opinión Pública

Además de informar, los medios de comunicación tienen la misión de orientar al público para que pueda interpretar adecuadamente los hechos y acontecimientos. Por eso, los periodistas no solo exponen, sino que también transmiten sus ideas y opiniones.

Géneros Periodísticos de Opinión

  • El editorial: Texto periodístico argumentativo que refleja la actitud o la opinión general del periódico ante una cuestión. Se caracteriza por la ausencia de firma.
  • El artículo de opinión: Texto periodístico en el que se expresa una opinión sobre un tema de actualidad. Aparecen firmados y pueden ser:
    • Valorativos: Se interpreta un hecho o un tema exponiendo una opinión.
    • Explicativos: Se explica al público alguna cuestión referente al ámbito del especialista. Un tipo es la columna, donde suelen ser colaboradores fijos del periódico.
  • La crítica: Texto periodístico en el que se valora una obra o un espectáculo. Aparece en secciones culturales o deportivas (crítica de cine, eventos). Su función es asesorar al lector.

Entradas relacionadas: