Oraciones coordinadas y subordinadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Realismo es el movimiento cultural característico de la sociedad burguesa del siglo XIX, una sociedad a la que no le gustaban ya la fantasía y el idealismo románticos y cuya filosofía propia es el positivismo. La doctrina positivista defiende que no existe más realidad que los hechos perceptibles y que la única investigación posible es el estudio empírico de esos hechos; por tanto, sus instrumentos básicos son la observación rigurosa y la experimentación.
Los principios estéticos del Realismo predominaban en los medios artísticos ya a mediados del siglo XIX (un poco antes en algunos países como Francia y un poco después en España).
Los rasgos generales de la literatura realista son los siguientes:
1.Observación y descripción precisa de la realidad. La observación de la realidad practicada por el escritor es paralela a los métodos de observación aplicados en las ciencias experimentales. Así, el creador llega a documentarse sobre el terreno tomando apuntes sobre personajes y ambientes, o bien consulta libros de los que extrae la información precisa.
2.Ubicación próxima de los hechos. Frente a la evasión en el tiempo y en el espacio típica del Romanticismo, el autor realista escribe sobre lo que conoce, con lo que sitúa sus obras en el presente y en lugares próximos. La mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía y controlando los excesos de la imaginación y el sentimentalismo.
3.Frecuente propósito de crítica social y política. La intencionalidad política varía según la ideología del escritor. Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y reclamar un retorno a los valores tradicionales. Los progresistas también muestran las lacras sociales, pero estas, según ellos, obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora que impide el avance hacia el mundo nuevo.

4.Estilo sencillo y sobrio. Los realistas rechazan la pomposa retórica romántica. El ideal estilístico es la claridad y la exactitud, como corresponde al deseo de acercar la labor del escritor a la del científico.


 

5.Predilección por la novela. El género literario por excelencia del Realismo es la novela, ya que, según los realistas, es el más adecuado para describir la realidad en su totalidad.
Los rasgos típicos de la novela realista son los siguientes:

a.Verosimilitud. Las historias son como fragmentos de realidad. Desaparecen del relato los sucesos inverosímiles, los hechos maravillosos y las aventuras insólitas.
b.Protagonistas individuales o colectivos. Los protagonistas de las novelas son o individuos que se relacionan problemáticamente con su entorno o grupos sociales completos. En el primer caso, se hace hincapié en el análisis psicológico del protagonista; en el segundo, en la descripción de ambientes. Se distinguen, por tanto, dos tipos de novelas: la novela psicológica y la novela de ambientación social.
c.Narrador omnisciente. El narrador maneja por completo los hilos del relato: sabe lo que va a suceder, conoce los pensamientos de los personajes e interviene en la obra con juicios sobre hechos y personajes y con observaciones dirigidas al lector.
d.Didactismo. Es corriente que los autores pretendan con sus novelas ofrecer una lección moral o social. Ello es así en las llamadas novelas de tesis, en las que el escritor desea demostrar una idea general a la que quedan subordinados el argumento, los personajes y el ambiente de la obra.
e.Estructura lineal. Los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo. Aunque no son extrañas las vueltas atrás para contar episodios anteriores, estas sólo interrumpen provisionalmente el hilo del relato.
f.Descripciones minuciosas. Las descripciones de exteriores e interiores y las de los personajes son extremadamente detalladas. Esta atención al detalle lleva a captar en muchos personajes rasgos tan concretos que ellos solos bastan para individualizarlos.
g.Aproximación del lenguaje al uso coloquial. El lenguaje narrativo se aproxima a la lengua de la conversación, a la que se eleva a la categoría de lengua literaria. Los autores se esfuerzan en adecuar la lengua a la naturaleza de los personajes, que hablan según su condición social, su origen geográfico y sus propias particularidades.

Entradas relacionadas: