Oraciones coordinadas y subordinadas en textos periodísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Oraciones coordinadas y yuxtapuestas (cuando hay como o signo de puntuación)

Coordinada, copulativa (y, e, ni), Disyuntiva (o, u, o bien, o incluso), Adversativas (pero, mas, sin embargo), Distributivas (o...o, ya...ya)

Subordinadas, sustantivas

Texto periodístico

Funciones - apelativa, persuadir - representativa, informar - poética, preocupación por el estilo - fática, comprobar el canal

Tipología - Comercial (comprar) - Propagandístico (ideológico) - Institucional Modalidad (finalidad informativa)

Modalidad - Argumentación (convencer al receptor) - Expositiva (datos objetivos) - Descriptiva (describir lo que se quiere vender)

Estructura - Eslogan - Encabezamiento/presentación - Cuerpo

Rasgos

Léxico-semántico - Lenguaje connotativo y plurisignificado

Morfosintáctico - 3ª persona general, 2ª persona dirigirse directamente al receptor - Sintaxis sencilla sea fácil de entender - Uso del presente

Rasgos estilísticos - todo tipo de figuras

Azul - pureza, confianza y responsabilidad Amarillo - brillo, felicidad Rojo - pasión, amor, valentía Negro - misterio, elegancia y poder Verde - salud, frescura y paz Blanco - inocencia y pureza Gris - conocimiento, sabiduría

Generación del 27

Características

Gustos estéticos similares - Compartieron el interés por la pureza estética, vinculado a la naturaleza humana, así como a la mezcla de lo culto y lo popular.

Influencias literarias dispares. Recogieron las ideas literarias de autores

Especial interés por lo popular. Asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión del romancero, los cancioneros y las coplas.

Renovación poética. Buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

Influencia de la vanguardia.

Temas

Ciudad. Incluyen en su poesía la idea de progreso representada en los nuevos inventos, los transportes...

Naturaleza. Retomaron el concepto pero acercándose a la ciudad y al mundo cotidiano.

Amor. Recurren a este sentimiento, ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo.

Compromiso. Se comprometen con su tiempo. Antes de la Guerra Civil prácticamente no abordaron la poesía social, sin embargo durante la guerra y después de ella muchos escritores afrontaron el tema.

Pedro Salinas

Búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza por la intelectualidad. Lenguaje poético aparentemente sencillo. Versos cortos de rima asonante y la escasez de adjetivos. Elección de las palabras acercamiento a lo consustancial al ser humano.

Vicente Aleixandre

Uso de metáforas innovadoras no basadas en su propia subjetividad. Gran cuidado en el uso y distribución del léxico. Predominio del verso libre.

Rafael Alberti

Uso de anáforas figuras de significado con matices cromáticos, por el verso libre y las imágenes surrealistas.

Lorca

Fusión de lo culto y lo popular la simbología. Símbolos como la luna, la sangre, el agua, el caballo o los colores que representan la vida, la muerte, el erotismo, la fertilidad. Uso del léxico al recurrir a imágenes con influencias vanguardistas. Una original concepción del ritmo del verso. Combina el uso de romances, estribillos y estrofas clásicas o incluso el versículo.

Entradas relacionadas: