La Oración Compuesta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
1. La Oración Compuesta
Oración compuesta: Oración que incluye por lo menos dos verbos. Ejemplo: Creo que mañana comenzarán las obras del patio.
Las oraciones compuestas pueden clasificarse en:
1.1. Coordinadas y Yuxtapuestas
Formadas por dos o más oraciones que mantienen independencia sintáctica.
Ejemplo: Prometeo robó el fuego (Oración 1) y Zeus lo castigó (Oración 2).
1.2. Subordinadas
La oración subordinada está incrustada en la oración compuesta y complementa la oración principal.
Ejemplos:
- Llámame si vas al teatro (O. subordinada).
- Vivo donde nací (O. subordinada).
2. Oraciones Coordinadas
Las oraciones coordinadas tienen independencia sintáctica y ninguna depende de la otra. Van unidas por una conjunción que cumple la función de nexo y que no pertenece a ninguna de las dos oraciones.
Ejemplo: Tiene sesenta años (Oración) pero (NX) es un gran deportista (Oración).
2.1. Clases de Oraciones Coordinadas
Según el tipo de nexo que vincula las oraciones se distinguen estos tipos de coordinadas:
- Copulativas (y, ni): Unión o suma. Ejemplo: Llegué con tiempo y saqué entradas.
- Adversativas (pero, sin embargo, no obstante, sino): Oposición o contraste. Ejemplo: La película tenía buenas críticas, pero no me gustó.
- Disyuntivas (o, o bien): Alternancia. Ejemplo: O voy en avión o cojo el AVE.
- Explicativas (es decir, o sea, esto es): La segunda oración aclara o explica la primera. Ejemplo: Es un analgésico, es decir, combate el dolor.
- Consecutivas (así que, por tanto, por consiguiente, luego, conque): La segunda oración expresa una consecuencia de la primera. Ejemplo: Mañana se producirán grandes nevadas, así que utilicen el transporte público.
3. Oraciones Yuxtapuestas
Las oraciones yuxtapuestas son las que mantienen la independencia sintáctica y no están unidas por conjunciones. Aparecen separadas únicamente por signos de puntuación (coma, punto y coma o dos puntos).
Ejemplo: No podía salir de casa; se había roto las piernas.
4. Oraciones Subordinadas Sustantivas
Las subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo, pronombre o grupo nominal.
Ejemplo: Defendió que era inocente.
Para reconocer una subordinada sustantiva, comprueba que se pueda sustituir por el pronombre demostrativo eso.
Ejemplo: Confío en que todo salga bien = Confío en eso.
4.1. Clases de Subordinadas Sustantivas
Hay varias clases de subordinadas sustantivas:
- Las encabezadas por la conjunción que. Ejemplo: Nos contaron que ahora vivías en Barcelona = Nos contaron eso.
- Sin nexo con el verbo en infinitivo. Ejemplo: Me apetece ver una película = Me apetece eso.
- Interrogativas indirectas: Encabezadas por si. Ejemplo: Pregúntale si vendrá mañana.
Encabezadas por determinantes, pronombres o adverbios interrogativos. Ejemplo: No sé quién ha sido = No sé eso. - Exclamativas indirectas: Encabezadas por determinantes, pronombres o adverbios exclamativos. Ejemplo: Mira qué alto es.
4.2. Funciones de las Subordinadas Sustantivas
Las subordinadas sustantivas cumplen la función de sujeto, CD o término en un sintagma preposicional.
5. Oraciones Subordinadas Adjetivas
Equivalen a un adjetivo calificativo.
Ejemplo: Desconfío de la gente que llega tarde = Desconfío de la gente impuntual.
Las características son:
- Se insertan siempre dentro de un sintagma nominal: la gente que llega tarde.
- Funcionan como complemento del nombre, que es el antecedente = gente.
- Van encabezadas por un pronombre relativo = que.
5.1. Pronombres, Adverbios y Adjetivos Relativos
Las subordinadas adjetivas pueden ir introducidas por los siguientes pronombres, adverbios y adjetivos relativos:
- Pronombres relativos: Las formas que/quien/quienes, cuando equivalen a el/la cual/los/las cuales. Ejemplo: Me encontré a tu abuelo, que (el cual) parece muy joven.
- Relativos complejos: Las formas el cual/la cual/los cuales/las cuales. Ejemplo: Hallaron una vasija fenicia, la cual estaba en perfecto estado.
- Adverbio relativo: La forma donde. Ejemplo: Vive en la casa donde (en la cual) pasó su infancia.
- Adjetivos relativos posesivos: Las formas cuyo/cuya/cuyos/cuyas. Ejemplo: Helena amaba a Paris, cuyo padre era Príamo, el poderoso rey de Troya.