Optimizando la Salud: Factores Clave y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB
PROMOCIÓN DE LA SALUD
SALUD PÚBLICA
1) CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA
La salud pública es una parte esencial del sistema de salud. Se define como el esfuerzo organizado de la comunidad para lograr un entorno y una conducta adecuados, con el fin de conservar y mejorar la salud de la población.
Acciones del sistema de salud:
- Fomento y defensa de la salud:
- Acciones sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria.
- Acciones sobre las personas: colectivos e individuos.
- Restauración de la salud:
- Asistencia primaria.
- Asistencia hospitalaria.
Estas acciones abarcan temas tan diversos como la prevención de riesgos laborales, la vacunación infantil, la gestión de residuos y la educación sobre enfermedades como el SIDA.
Características de la salud pública:
- Enfoque social de la salud.
- Consideración de los elementos inertes y biológicos del medio, las relaciones entre los seres humanos y el estado personal de cada individuo.
- Carácter pluridisciplinar, aprovechando los avances de la antropología, demografía, ecología, economía, epidemiología, física, ingeniería, matemáticas, medicina, psicología, química, sociología, entre otras.
2) SALUD Y ENFERMEDAD
La enfermedad se define como la sensación o la presencia objetiva de trastornos físicos o psíquicos.
La definición de la salud como la mera ausencia de enfermedad es limitada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Esta definición incluye las dimensiones física, mental y social, así como la capacidad de funcionamiento: trabajar, estudiar, relacionarse con los demás, etc., disfrutando de las satisfacciones de la vida comunitaria. La transición entre salud y enfermedad no es categórica, sino gradual, existiendo una zona neutra donde es difícil distinguir lo normal de lo patológico.
El estado de salud es dinámico, fluctuando a lo largo del tiempo. A lo largo de la vida, nos movemos en un continuo entre la salud y la enfermedad, raramente alcanzando un extremo absoluto.
3) HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
El proceso de la enfermedad comienza con la acción de agentes patógenos sobre una persona sana, lo que provoca un desequilibrio y la aparición de la enfermedad. Inicialmente, hay un período asintomático, seguido de las primeras manifestaciones, hasta que la persona se siente lo suficientemente mal como para buscar ayuda. El proceso puede culminar en la curación completa, la persistencia de secuelas o enfermedades crónicas, o la muerte.
AGENTE PATÓGENO: Salud - Estadio asintomático - Primeras manifestaciones - Salud, secuelas, cronicidad, muerte - Inicio de un nuevo ciclo.
4) CONDICIONANTES DE LA SALUD
Las enfermedades tienen múltiples causas. No todas las personas expuestas a un mismo agente patógeno desarrollarán la enfermedad. La aparición y evolución de la enfermedad dependen de:
- Una causa principal, como un microorganismo en una infección.
- Una o más causas predisponentes que facilitan la acción de la causa principal, como la malnutrición que debilita el sistema inmune.
- Una o más causas desencadenantes.
Clasificación de las causas de la enfermedad:
- Causas dependientes de la biología humana: Información genética.
- Causas dependientes del medio ambiente: Contaminación física, química y biológica; entorno social.
- Causas dependientes del estilo de vida: Consumo de drogas, falta de ejercicio físico, nutrición, violencia, conducción imprudente, uso inapropiado de la asistencia sanitaria.
- Influencia del sistema de asistencia sanitaria: Cobertura, acceso, coste y calidad.
4.1) LA BIOLOGÍA HUMANA
- Información genética: Algunas enfermedades son más frecuentes en ciertos grupos debido a factores genéticos, como el daltonismo, la hemofilia, la diabetes, la obesidad o la hipertensión arterial.
- Edad: Existen enfermedades típicas de cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Los factores biológicos son difíciles de modificar, a diferencia de otros condicionantes de la salud.
4.2) EL MEDIO AMBIENTE
La contaminación del agua, suelo, aire y alimentos afecta la salud. La contaminación física (polvo, humo, radiaciones), química (metales pesados, pesticidas) y biológica (bacterias, virus) incrementa la morbilidad y mortalidad.
El entorno social, incluyendo factores psíquicos, económicos y socioculturales, también influye en la salud, por ejemplo, a través del estrés.
4.3) ESTILO DE VIDA
El estilo de vida es responsable del 40% de las muertes en países desarrollados.
- Consumo de drogas: Incluye tabaco, alcohol y otras sustancias. El tabaquismo es una causa principal de muerte.
- Falta de ejercicio físico: Contribuye a la artrosis, arteriosclerosis y obesidad.
- Nutrición: Dietas desequilibradas aumentan el riesgo de enfermedades.
- Violencia: Homicidios, suicidios y accidentes.
- Conducción imprudente: Exceso de velocidad, falta de cinturón de seguridad, consumo de alcohol.
- Uso inapropiado de la asistencia sanitaria: No consultar a tiempo, no seguir tratamientos, automedicación.
El nivel socioeconómico influye en los hábitos de vida, siendo necesaria la educación sanitaria, especialmente en jóvenes de bajos recursos.
4.4) SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA
- Cobertura y acceso: La falta de acceso al sistema sanitario agrava las enfermedades.
- Coste: La incapacidad de pagar los servicios de salud afecta negativamente la salud.
- Calidad: La calidad de los servicios influye en la efectividad de la atención sanitaria.
Muchos países están reforzando la prevención y promoción de la salud, aunque la mayor parte del gasto sigue siendo en asistencia sanitaria.
5) DESIGUALDADES DE LA SALUD
La salud y el desarrollo económico y social están interrelacionados. Un nivel adecuado de ingresos permite acceder a bienes y servicios esenciales para el bienestar y la salud.
En países subdesarrollados, la pobreza y la enfermedad forman un círculo vicioso. En países ricos, las desigualdades persisten entre diferentes grupos y regiones.
Las enfermedades infecciosas son más prevalentes en poblaciones pobres, mientras que en poblaciones ricas predominan las enfermedades relacionadas con el estilo de vida y el envejecimiento.
6) LA PREVENCIÓN
La prevención es fundamental en salud pública, buscando evitar la enfermedad y mejorar el nivel de salud de la comunidad.
La prevención abarca cualquier medida que reduzca la probabilidad de aparición de una enfermedad, detenga su progresión o frene su avance.
6.1) PREVENCIÓN PRIMARIA
La prevención primaria busca eliminar o reducir la posibilidad de enfermar, eliminando agentes patógenos, evitando su contacto con las personas, promoviendo hábitos saludables y suprimiendo factores de riesgo.
6.2) PREVENCIÓN SECUNDARIA
La prevención secundaria busca interrumpir o frenar la evolución de la enfermedad mediante la detección precoz y el tratamiento oportuno.
6.3) PREVENCIÓN TERCIARIA
La prevención terciaria busca evitar la progresión de la enfermedad hacia la invalidez o la muerte, mediante la rehabilitación y la reinserción social del paciente.
La conducta humana es un determinante clave de la salud en la sociedad actual.