Optimizando el Paso de Peces: Escalas, Técnicas de Muestreo y Evaluación del Hábitat
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Escalas y Pasos para Peces
- Escalas de depósitos sucesivos: Consisten en una serie escalonada de diques o cubetas donde el agua circula sucesivamente de uno a otro a través de vertederos que pueden ser de escotadura, hendidura o por orificios de fondo. El pez nada o salta de un dique al siguiente hasta superar totalmente el obstáculo. La principal ventaja de este tipo de pasos es que el pez puede descansar en los diques intermedios. La diferencia de nivel entre los diques sucesivos no puede superar los 30cm (americana) o 40cm (europa) y la anchura del vertedero debe ser de 60cm como mínimo. En cuanto al volumen, depende de la turbulencia máxima que soporten las distintas especies.
- Escalas ralentizadoras: Cuentan con un canal rectangular con cierta inclinación por donde baja el chorro de agua. Además, existen unas planchas que ocupan parcialmente la sección del canal y se pueden disponer en el fondo, lateral o mixto, y que están inclinadas 45º con respecto al fondo. La energía se disipa al formarse unas corrientes laterales helicoidales que disminuyen la velocidad a la que circula el agua por el canal de paso. Cuentan con un caudal máximo a partir del cual se forman turbulencias y un caudal mínimo que permite que se formen corrientes laterales helicoidales. El pez sube estas escalas de una sola vez y sin pararse. Para salmónidos se acepta una pendiente del 20% y para truchas un 70% de las de salmón.
- Exclusas: Constan de una cámara de recepción, una de coronación y una chimenea que enlaza ambos compartimentos.
- Fases:
- Llamada: El agua circula libremente por la chimenea y sale por la compuerta de la cámara de recepción. Es la corriente la que atrae al pez hacia la cámara.
- Llenado: Pasado un tiempo se cierra la compuerta de recepción y el agua sube de nivel a través de la chimenea hasta que llega a la cámara de coronación. Cuando se llena, cesa la corriente.
- Salida: Para hacer salir al pez de la cámara debe abrirse ligeramente la compuerta de la cámara de recepción para que el pez note el flujo de corriente y salga.
- Vaciado: Pasado un tiempo se abre más la cámara de recepción y se vacía todo el sistema.
- Escalas ascensor: Consisten en una jaula con una cubeta en su parte inferior, un sistema de elevación de la jaula y un dispositivo de volteo de la cubeta en el agua a la que está conectada por un tubo. Los peces se llevan a la jaula mediante un canal de atracción que puede acabar en una escala cuyo final es la jaula. No resultan muy caras si se construyen al mismo tiempo que la presa, pero sí lo son si se tratan de acoplar. Las dimensiones de la jaula son de 4m³ para salmónidos, 1m³ para truchas y 20m³ para alosas.
- Escalas anguileras: Constan de una rampa por la que baja muy poco agua, ya que la anguila necesita humedad para respirar, no para nadar. La anchura de la rampa es de 20cm-1m y su inclinación debe ser de 5-45%. Además, conviene tener una pendiente transversal, ya que así existirá una zona seca y otra mojada. Normalmente, en la rampa de subida se pone un emparrillado o un sistema de cepillos para que el animal pueda agarrarse. Se dimensionan pensando que existe una subida estacional de varios individuos a la vez, cuanto más arriba del cauce esté localizado el obstáculo, mayor será el animal, ya que va subiendo año tras año el río a medida que va creciendo.
- Ríos artificiales: Son un tipo de paso en los que se construye un cauce artificial que suele ser un canal abierto paralelo al cauce del río que evita la presa. El comienzo del canal debe estar lo más cerca posible del pie del obstáculo, ya que es ahí donde se sitúan los peces. Existen otros acondicionamientos como represas que escalonan la caída del agua. Para disipar la energía que transporta el agua se puede hacer colocando cada cierto tramo del río una presa o cualquier obstáculo que rompa la energía del agua y la disipe.
Curva de Preferencia
Funciones que cuantifican las preferencias o tolerancias de las especies piscícolas a cambios en los parámetros acuáticos. Para determinar estas curvas, primero fijamos los parámetros más importantes como son la velocidad del agua, profundidad, anchura… Para elaborar la respuesta de los peces a variaciones de estos parámetros se puede acudir a bibliografía o a mediciones in situ de la densidad y de la ausencia/presencia del número de individuos. La curva de preferencia es una función de densidad de probabilidad derivada de la anterior.
Técnicas de Muestreo
- Pesca eléctrica
- Redes y trampas:
- Redes de agalla: Paredes verticales en línea recta formadas por una malla simple que busca que el pez se enganche en ella, colgadas en el agua mediante flotadores y lastres. Muchas veces resultan mortales.
- Trasmallos: Redes formadas por 3 telas superpuestas suspendidas de una línea de flotadores y otra línea lastrada. Las 2 externas presentan una luz de malla grande (25cm) y la interna es mucho más densa (2.5m luz). El pez atraviesa la 1ª malla y choca contra la 2ª, en su avance penetra en la 3ª malla formando una bolsa de la que no puede salir.
- Otras trampas: Permiten capturar al pez cuando penetra en un reducto cerrado.
- Redes de aros: Red cilíndrica o cónica extendida sobre una serie de aros que algunos terminan en embudos.
- Nasas: Redes de aros modificados con 1 o 2 redes atadas a la boca, alas, para guiar a los peces hasta la trampa.
- Garlitos o butrones: Trampas portátiles en las que los peces y crustáceos entran por pequeñas aberturas.
- Métodos químicos
- Técnicas hidroacústicas: Se detecta la presencia de peces por medio de la acústica del agua. Las principales ventajas son su independencia de las estadísticas de muestreo, costes de operación relativamente bajos y se evitan tiempos de espera asociados a la elaboración de las estadísticas de captura.
- Encuestas
Evaluación del Hábitat
- IFIM (Metodología Incremental de Caudales Circundantes): Determinar la anchura ponderada útil del hábitat de estudio, parte o % de la anchura del río que puede ser utilizada por especies piscícolas con preferencia máxima. En una sección transversal del río se miden la velocidad del agua, profundidad, tipo de sustrato y cobertura. Estos datos se convierten en anchura ponderada útil utilizando curvas de preferencia desarrolladas para cada especie y para cada estadio de su vida. La curva de ajuste se puede obtener a través de la repetición de muestreos con diferentes características del hábitat y flujo o por simulación hidráulica por ordenador.
- HQI (Índice de Calidad del Hábitat): Modelo de regresión múltiple que considera hasta 9 variables con una puntuación entre 0 y 4. Predicción de las existencias de peces en kg/ha. Aplicación limitada ya que pretende estimar existencias que están condicionadas por factores del hábitat. No permite hacer una simulación hidráulica.
- TCR (Coeficiente de Cobertura de la Trucha): Considera como única variable la cobertura. El modelo proporciona medidas empíricas en función de los tipos de refugio usados por la trucha al ser asustada. El modelo proporciona una estimación de la cobertura que oscila entre 0 y 1. Solo sirve para pequeños ríos y para trucha.