Optimizando el Apoyo de Fuego y las Operaciones Militares: Planificación y Ejecución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

FSE y Adquisición de Objetivos

FSE (Elemento de Apoyo de Fuegos) es el órgano auxiliar desde donde el COAF (Centro de Operaciones de Apoyo de Fuego) realiza la planificación de los Apoyos de Fuego (AF). La adquisición de objetivos es el proceso de detectar, identificar y localizar objetivos con la precisión suficiente para permitir el empleo eficaz de las armas.

ISTAR = Adquisición de objetivos + Reconocimiento + Inteligencia + Vigilancia del campo de batalla

Operaciones Aire-Tierra

Operaciones Aire-Tierra incluyen:

  • Interdicción aérea (AI): Sin integración con fuerzas propias.
  • Apoyo Aéreo Cercano (CAS): Integrado con el fuego y movimiento. Su misión es compensar las diferencias temporales de fuego en momentos críticos de contacto con tierra (paracaidistas).
  • Emergency CAS (E-CAS/CCA).
  • Supresión de las Defensas Aéreas Enemigas (SEAD).

Planeamiento de los Apoyos de Fuego

Targeting

Targeting es la sincronización e inteligencia de objetivos para seleccionar objetivos y proporcionar la mejor respuesta, teniendo en cuenta necesidades y capacidades. (Célula específica = Medios ISTAR + medios de ataque). Incluye las etapas de decisión (OGR, OGV, efectos a conseguir), tareas, misiones, medios y TDA. Resultado: OGR, NAO, MED. Detección, Ataque, Evaluación.

APOFU

APOFU: El Grupo Táctico (GT) tiene un COAF que cuenta con un órgano de apoyo FSE. El S/GT tiene enlace OAV, el asesor.

Plan de Fuegos

Plan de fuegos es la expresión concreta de cómo batir los objetivos con una finalidad concreta. Incluye datos necesarios para conocer la finalidad, fase, momento, autoridad. El volumen de fuego se expresa en Acciones de Fuego Tipificadas (AFT): consumo de munición necesario para batir un objetivo tipo y alcanzar efectos concretos. Objetivo tipo: Unidad enemiga que con mayor probabilidad se considera que aparecerá a lo largo de la acción. BHT CMT.

Modelo de Acción

Modelo de acción es una herramienta de planeamiento para concretar el número de acciones de fuego que una unidad de tiro puede hacer en un tiempo, contando tiempos de cambio de asentamiento. Estos tiempos están relacionados con la capacidad de supervivencia de la unidad a la hora de eludir los efectos del contra-fuego enemigo. Incluye: cuadro de información crítica, organización de la acción, plan de cambio de posición, matriz de combate (LOGR, TSS AGM), medidas de coordinación. FSSL (Línea segura de apoyo de fuego): línea a retaguardia de la cual no pueden hacer fuego sistemas de puntería indirecta (división, brigada, regimiento de caballería). FSCL (Línea de coordinación de apoyo de fuego): línea a vanguardia donde se puede hacer fuego sin coordinación de Cuerpo de Ejército (CE) o División. Zona de fuego libre (FFA). Línea de fuego restringido (RFL): entre dos unidades propias. Zona de fuego restringido (RFA): fuegos especiales. Zona de fuego prohibido (NFA). Zona de coordinación de los medios aéreos (ACA).

Función de Combate Mando. Órganos Auxiliares

Órganos Auxiliares

Órganos Auxiliares de cargo asisten directamente al Jefe bajo su control: secretarios, ayudantes y asesores en campos generales. Permanentes: EM PLM org aux. Conjunto (más ejércitos), combinado (naciones), funcional. G5 cooperación cívico-militar. 6. CIS especiales. Apoyos al combate, apoyo logístico al combate y otros apoyos de carácter técnico: jefaturas ACA ING AAA HEL. Ofensivos: destacados por un jefe a otra unidad, dependen del jefe. Cometidos: informativo, apoyo, coordinación o control.

Sistema de Mando y Control. Procedimientos

Método de Planeamiento Nivel Táctico

Análisis de la Misión: cometido explícito, implícito y fundamental, misión desarrollada, propósito. Estudios de factores: situación-ambiente, enemigo, terreno, fuerzas propias, tiempo. Consideración de Líneas de Acción: desarrollo, confrontación, comparación, decisión, juicios.

Elaboración de Orden

Elaboración de orden: situación, misión (cometidos y finalidad), ejecución (propósito del mando, concepto de la operación, cometidos de unidades subordinadas e instrucciones de coordinación), apoyo logístico, mando y transmisiones.

Planes y Órdenes

Plan de campaña. OPLAN (se transforma en OPORD para una operación). COPLAN SUPLAN OPREP OPORD FRAGO (cambios en OPORD en vigor). Orden tipo misión y administración/logística.

Las Operaciones Militares

Tipos de Operaciones

Tipos de operaciones: Combate generalizado, Estabilización, Apoyo a la paz, Intervención limitada, apoyo a las autoridades civiles en TN, Cooperación multinacional militar en tiempo de paz.

Carácter de las Operaciones

Carácter lineal de las operaciones: Las unidades ejercen sus esfuerzos sobre el enemigo en estrecha coordinación con las restantes unidades propias. Se hace uso de zonas de acción contiguas. Carácter no lineal: no hay coordinación espacial con unidades adyacentes, hay espacio entre ellas.

Ramas: Opciones que se planean y ejecutan como respuesta a un revés dentro de una fase, en una FRAGO. Secuelas: Opciones para la fase posterior de una operación, en un CONPLAN. Aprovechamiento del éxito: Mantener el impulso de la actividad propia para anular la reacción del enemigo beneficiándonos de la disminución. La limitación vendrá impuesta por el escalón superior. Decepción: medidas dirigidas a inducir a error al enemigo, hacerle actuar de forma perjudicial a sus intereses, conseguir la sorpresa y engañar al enemigo. Seguridad de las operaciones (OPSEC): proporciona la seguridad a una operación mediante el uso de medidas para negar al enemigo el conocimiento de las intenciones propias. Reserva: Parte de la fuerza para hacer frente a las contingencias que se produzcan y a riesgos que se hayan asumido. La misión debe poder cumplirse sin su intervención. El segundo escalón sí tiene cometido asignado.

Acciones Ofensivas. Generalidades

Es básica la iniciativa. Sorpresa, potencia, ritmo (presión constante, rápida transición entre fases) y audacia (riesgos calculados, no temeridad).

Tipos de Acciones Ofensivas

Tipos de acciones ofensivas: Reconocimiento en fuerza (obtener información sobre el enemigo), Ataque inmediato (anticiparse), Ataque premeditado (empleo detallado, inteligencia), Ataque de desarticulación (para interrumpir futura acción hostil), Contraataque (recuperar el terreno perdido, destruir las fuerzas enemigas), Incursión (pequeña escala, contra objetivos importantes, sorpresa), Golpe de mano (incursión violenta), Ataques diversivos (engañar, confundir -fintas y demostraciones-).

Formas de Maniobra Ofensiva

Formas de maniobra ofensiva: frontal, penetrante, envolvente, desbordante, infiltración.

Entradas relacionadas: