Optimización de la Velocidad Motora: Conceptos Clave y Métodos de Entrenamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Rapidez: Propiedad Fundamental del Sistema Nervioso Central

La rapidez es una propiedad general del sistema nervioso central que se manifiesta de forma total en las reacciones motoras.

La Velocidad como Vector

La velocidad, como vector, posee tres propiedades fundamentales: la rapidez, la dirección y el sentido.

Velocidad: Capacidad Motora y Coordinación Atlética

El estudio de la capacidad motora, la velocidad, se define como la habilidad del atleta para coordinar racionalmente sus movimientos según las condiciones externas en las que se desarrollan las tareas motoras. Las posibilidades de mejorar la rapidez son ilimitadas.

Fases del Tiempo de Reacción según Zaciorski

Según Zaciorski, el tiempo de reacción se divide en cinco fases:

  1. La presencia de un estímulo en un receptor (oído, ojo, piel, músculo).
  2. El traslado del estímulo hacia el sistema nervioso central.
  3. La formación y liberación de una señal de efecto (orden).
  4. La transmisión de esta orden del cerebro (SNC) al músculo.
  5. La estimulación del músculo y la creación de una actividad mecánica (primer movimiento visible).

Las fases 1 a 4 abarcan el periodo de latencia, es decir, el tiempo que transcurre desde el inicio del estímulo hasta el comienzo de la contracción muscular. La fase 5 nos indica el tiempo de reacción motora.

Tipos de Rapidez de Reacción

Rapidez de Reacción Simple

Se aplica a estímulos conocidos y se dan respuestas preestablecidas de antemano.

Rapidez de Reacción Compleja

Puede implicar estímulos diversos y varias opciones de movimientos de respuesta, con la particularidad de que se desconocen parcial o totalmente los estímulos que surgirán, así como las respuestas.

Métodos para el Desarrollo de la Velocidad de Movimientos

Se utilizan ejercicios que se desarrollan siempre cercanos a la máxima velocidad. Matveev señala que estos ejercicios deben cumplir, como mínimo, tres exigencias:

  1. La técnica debe ser tal que se pueda aplicar a máximas velocidades.
  2. Deben estar bien asimilados por el alumno.
  3. Su duración debe ser tal que al final no reduzca la velocidad a consecuencia de la fatiga.

Método Auditivo para la Velocidad

Con un metrónomo, se marca una cantidad de pasos a una velocidad dada, estableciendo el ritmo. Los atletas escuchan y hacen coincidir cada paso con el sonido del metrónomo.

Otro aspecto que determina la velocidad es la elasticidad de los músculos.

Ejercicios para el Desarrollo de la Rapidez

Ejercicios de Desarrollo General

Son ejercicios que preparan y desarrollan los planos musculares, la fuerza, la elasticidad y la resistencia a la velocidad de aquellos segmentos que influyen en el desarrollo posterior de la rapidez especial.

Ejercicios Especiales de la Rapidez

El entrenador debe valorar algunos parámetros cuantitativos y cualitativos. Dentro de los cualitativos, se deben considerar el ritmo, la fluidez, la armonía cardíaca y temporal, entre otros. Dentro de los cuantitativos, se incluyen la amplitud de pasos, los ángulos, las aceleraciones, el momento de fuerza, etc.

Clasificación de Ejercicios de Velocidad Especial según Ozolin

Ozolin divide los ejercicios para el desarrollo de la velocidad especial en tres grupos:

  • Cíclicos: Aquellos que se realizan repetidamente con la mayor frecuencia posible.
  • Acíclicos: Ejercicios que se realizan en repeticiones con la máxima rapidez.
  • Mixtos: Combinación de ambos.

Ejemplos de ejercicios acíclicos incluyen: carrera con vallas, salto de altura, salto de longitud con impulso, etc. Ejemplos de ejercicios mixtos incluyen: carreras en deportes con pelotas.

DITRAN: Parámetros Clave en el Entrenamiento de Velocidad

DITRAN es un acrónimo que representa los siguientes parámetros en el entrenamiento:

D
Distancia a recorrer.
I
Tiempo dedicado a los intervalos.
T
Tiempo dedicado a cubrir la distancia.
R
Número de repeticiones.
A
Acción que se ejecutó durante el descanso.
N
Intensidad utilizada en cada ejercicio, que va del 80% al 100% del máximo.

Entradas relacionadas: