Optimización de la Ubicación y Diseño de Almacenes: Factores Clave y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Modelos de Elección de Ubicación de Almacenes

Existen varios métodos para determinar la ubicación óptima de un almacén. A continuación, se describen dos de los más comunes:

  • Método del Centro de Gravedad: Proporciona una aproximación inicial de la zona o lugar donde se podría ubicar el almacén. Sin embargo, este método tiene limitaciones, ya que solo considera la distancia entre los puntos de demanda en el mapa, sin tener en cuenta otros factores relevantes.
  • Método de la Ponderación de Factores: Facilita la decisión entre dos o más ubicaciones potenciales, basándose en una puntuación asignada a cada una. El proceso implica los siguientes pasos:
  1. Determinar los factores relevantes a considerar.
  2. Asignar una ponderación a cada factor, reflejando su importancia relativa.
  3. Evaluar cada ubicación potencial en función de los factores elegidos.
  4. Calcular la puntuación final de cada ubicación mediante una fórmula que considere las puntuaciones y ponderaciones.

Consideraciones Previas al Diseño del Almacén

Una vez seleccionado el lugar idóneo para construir, adquirir o alquilar un almacén, se debe proceder a su diseño interior. Esta tarea es compleja y debe abordarse con los siguientes objetivos en mente:

  • Aprovechamiento eficiente del espacio.
  • Maximización del índice de rotación de los productos.
  • Flexibilidad para la colocación y adaptación a cambios en el inventario.
  • Facilidad de control de las cantidades almacenadas.

Para lograr estos objetivos, se realiza una distribución en planta (layout). Se recomienda, preferiblemente, construir edificios de una sola planta. Sin embargo, para determinar el número y altura de las plantas, se deben considerar los siguientes factores:

  • El Producto: Productos voluminosos y pesados implican mayores costos de elevación.
  • La Flexibilidad: Edificios de varias plantas pueden tener menor capacidad de adaptación en comparación con naves de una sola planta.
  • El Coste del Terreno: En zonas con costos de terreno elevados, la construcción en altura puede ser más viable.

Otros Aspectos a Considerar en el Diseño

  • Columnas: Además de su función estructural, deben aprovecharse para soportar equipos de elevación, etc.
  • Rampas: No son recomendables, pero si son necesarias, no deben superar el 10-12% de desnivel, deben contar con drenaje de agua y superficie antideslizante.
  • Suelos: Deben ser resistentes al roce y antideslizantes.

Tipos de Empresas y la Función Logística

Las empresas, según la naturaleza de su negocio, se clasifican en dos grandes grupos:

  • Empresas Comerciales: Adquieren productos de proveedores y los venden a clientes sin realizar transformaciones significativas. Su beneficio proviene de la diferencia entre el precio de compra y venta.
  • Empresas Industriales: Compran materias primas, las transforman mediante un proceso productivo y venden el producto final a sus clientes.

La Función Logística en la Empresa

La organización de las tareas logísticas en una empresa es una tarea compleja. Los organigramas son herramientas útiles para visualizar la estructura de la empresa y las relaciones jerárquicas entre departamentos. La función logística no opera de forma aislada, sino que se integra en el organigrama de la empresa, ya sea como un departamento independiente o como parte de otras áreas.

Entradas relacionadas: