Optimización de Troqueles Removibles: Métodos y Equipos Dentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Sistemas de Trabajo con Troquel Removible

1. Pines Rectos o Curvos

  • Pin Recto

    Permite que el eje de inserción y remoción del **troquel** en el **modelo** se mantenga en la misma posición. Se pueden marcar los bordes de la impresión con lápiz para orientar la posición de los **pines** y posicionarlos de manera exacta. Es crucial **estabilizar los pines** en la impresión antes de vaciarla, utilizando clips, alambres de ortodoncia, ganchos metálicos o alfileres.

  • Pin Curvo

    Presenta mayor estabilidad para el **troquel**. Para removerlo, incorpora un botón en la base del **modelo**. Es importante destacar que los **pines dobles** ofrecen menor resistencia rotacional que los **pines sencillos**.

2. Sistema Péndex

Este es el método utilizado comúnmente en la universidad. El laboratorio dispone de la máquina Péndex, la cual consta de una luz que emerge y una base que se hunde al aplicar presión. Debajo de la base, una fresa coincide con la luz superior, actuando como un láser. En este proceso, el laboratorio realiza el **troquelado** y el operador la **liberación**.

El procedimiento implica que el laboratorio marca puntos con lápiz en el **modelo**, generalmente en las caras oclusales de los dientes a perforar. El **modelo** se posiciona en la máquina, asegurando que la luz coincida con los puntos dibujados. Al aplicar presión sobre el **modelo** contra la base, la fresa atraviesa la parte inferior.

Posteriormente, en el laboratorio, se adhieren los **pines metálicos** (de aluminio) con adhesivo instantáneo. Una vez adheridos los **pines** al **modelo**, se deben crear retenciones. La sección del **troquel** a extraer debe aislarse con vaselina o aceite para evitar la adhesión del nuevo **yeso**. Luego, se aplica cera para "sembrar" esta sección en un nuevo vaciado de **yeso**. Una vez endurecido el **yeso**, se retira la cera y se desarticula la sección del **modelo**. Con una **segueta**, se individualizan los **troqueles**. Finalmente, después del **troquelado**, se toma el "pimpollo" (base del troquel) y se realiza la **liberación de la línea de terminación**.

3. Sistema Accutrac

Este sistema se caracteriza por:

  • Estructura acrílica sólida y reutilizable.
  • Tamaño del **zócalo** válido para cualquier tamaño de mandíbula y maxilar.
  • Altura limitada, ajustable a cualquier **articulador**.
  • Estrías internas cónicas para facilitar la retirada del **modelo** y garantizar el perfecto ajuste de los **muñones**.
  • Visualización numérica de los **muñones** para una rápida localización.
  • Base del **zócalo** abierta, evitando la acumulación de partículas de **yeso**.

Cubeta Accutrac

  • La **chapa metálica** mantiene el **modelo** firmemente en el **articulador**.
  • Al mismo tiempo, permite su fácil retirada si es necesario realizar ajustes.
  • Se individualizan los **troqueles** con una **segueta**.
  • Vierta **yeso** en la impresión y en la base de precisión.
  • Coloque la impresión sobre la base de impresión y ajústela a los puntos de referencia, de modo que quede centrada y horizontal. Una vez endurecido el **yeso**, se retira la cubeta con el material de impresión.
  • Se retira la placa inferior de la cubeta.
  • Base Accutrac con **chapa metálica** para montar sobre el **articulador**.
  • El laboratorio realiza el **encerado**.
  • El laboratorio realiza la **estructura metálica** sobre este montaje.

4. Sistema Cubeta Di-lox

Se presenta en tipos de **media arcada** y **arcada completa**. En la parte posterior, incorpora un sistema de anclaje para su montaje en **oclusión** o **articulador**.

Entradas relacionadas: