Optimización del Surtido y Sistemas de Codificación en la Cadena de Suministro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 4,77 KB
Gestión Estratégica del Surtido
Factores Determinantes del Surtido
Los factores que influyen en la definición del surtido son:
- El tipo de establecimiento.
- El tamaño del punto de venta.
- El sector en el que se encuadra.
- La presentación de productos.
- El tipo de cliente al que se dirige.
- La rotación que desea.
- El posicionamiento que pretende conseguir.
Estructura de la Referencia (REF) y el Surtido
La estructura jerárquica utilizada para organizar las referencias y el surtido es:
- Departamentos (ej. Alimentación)
- Secciones (ej. Lácteos)
- Categorías (ej. Leche)
- Familias (ej. Leche entera)
- Subfamilias (ej. Leche entera ecológica)
Tipos de Surtidos
Los surtidos se pueden clasificar según diferentes criterios:
- Por Demanda: Lujo, marca, económico.
- Por Semejanza: Procedimiento de fabricación, materias primas utilizadas, método de conservación, funcionamiento.
- Por Origen: Mismo origen o procedencia geográfica, mismo fabricante o diseñador.
- Por Uso: Según los consumidores, uso complementario, cubren una misma necesidad.
Cualidades Esenciales del Surtido
Las principales características que debe cumplir un surtido eficiente son:
- Coherencia: Los productos son complementarios en relación con las necesidades que cubren.
- Dinamismo: Tiene que ver con los continuos cambios en los productos que se compran, adaptándose a las necesidades del cliente, y se caracteriza por un alto grado de rotación.
- Rentabilidad: Hace referencia al aspecto económico y a los márgenes que destaca cada producto. Se distingue entre:
- Rentabilidad Directa: Productos de mayor margen.
- Rentabilidad Indirecta: Productos cuyos márgenes no son tan altos, pero son considerados productos gancho.
- Trazabilidad: Hace referencia al proceso de seguimiento del producto, desde que se fabrica hasta que se vende al cliente final.
Sistemas de Identificación y Codificación Logística
Datos que Engloban la Referencia (REF)
La información mínima que debe contener una referencia es: marca, tipo, variedad y cantidad.
Ventajas de la Codificación
La implementación de sistemas de codificación ofrece múltiples beneficios en la cadena de suministro:
- Las referencias se pueden identificar sin posibilidad de error.
- El aprovisionamiento del almacén es más fácil de llevar a cabo.
- La información es la misma en toda la cadena logística.
- Los códigos se leen con facilidad.
- Reducen las esperas para el cliente final a la hora de pagar en las cajas.
- Cada codificación aporta información sobre el producto y el precio.
Tipos de Codificación y Tecnologías
Codificación GTIN (Global Trade Item Number)
Es una codificación numérica, única y no ambigua, que identifica cualquier unidad comercial y aporta información para ser valorada, pedida y facturada en cualquier punto de la cadena de suministro.
Codificación GS1-128
Sistema de identificación internacional de código de barras que se utiliza para identificar las mercancías en entornos logísticos, no detallistas.
Tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia)
Tecnología que se utiliza para identificar objetos de cualquier tipo, consiguiendo una captura rápida de datos mediante la radiofrecuencia.
Código de Barras
Tipo de marcado de referencia con barras verticales y números debajo de estas. Se graba en la etiqueta del producto y en su embalaje.
Métricas Comerciales y Estándares de Intercambio
Cuota de Mercado
Se refiere al porcentaje de productos de una empresa que son consumidos en el mercado, midiéndose en (%).
Ley de Pareto (Principio 80/20)
Establece que el 20% de las referencias de los productos originan el 80% de las ventas del establecimiento.
AECC (Asociación Española de Codificación Comercial)
Organismo que se ocupa de los estándares tecnológicos de codificación e intercambio electrónico de documentos.
Sistema EDI (Intercambio Electrónico de Datos)
Sistema en el que se pueden intercambiar documentos de compraventa, tales como pedidos, albaranes, facturas, etc.