Optimización del Surtido y Presentación de Productos Farmacéuticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Conceptos Clave en la Gestión de Productos Farmacéuticos

Definiciones Fundamentales

  • Surtido: Conjunto de artículos diferentes que una oficina de farmacia ofrece a su clientela.
  • Secciones: Agrupan categorías de productos similares.
  • Categorías: Divisiones de las secciones (ej. parafarmacia y servicios farmacéuticos).
  • Familias: Conjunto de artículos que satisfacen la misma necesidad del cliente.
  • Referencias: Artículos puestos a la venta en la oficina de farmacia.

Dimensiones del Surtido

  • Amplitud: Número de secciones de una farmacia.
  • Anchura: Número de categorías, familias y subfamilias.
  • Profundidad: Número de productos diferentes dentro de una misma familia.

Organización del Espacio de Venta (Lineales)

  • Lineales: Superficie de la farmacia destinada a la exposición de productos que no necesitan receta médica.
  • Tipos de Lineales:
    • Lineal periférico: Ubicado en los bordes del espacio de venta.
    • Lineal detrás del mostrador: Productos expuestos tras el mostrador.
    • Lineal central: Ubicado en el centro del espacio de venta (ej. expositores tipo 'paraguas').
  • Colocación de Productos:
    • Vertical: Colocación en columna para mejorar la visibilidad y dar imagen de orden.
    • Horizontal: Colocación en fila para optimizar el espacio, aunque puede generar menor visibilidad y monotonía.
    • Mixta: Combinación de la colocación horizontal y vertical, buscando las ventajas de ambas y mitigando sus inconvenientes.

Estrategias de Promoción

  • Promoción: Conjunto de acciones aplicadas a un producto para darlo a conocer, promoverlo y aumentar su venta. Se adapta a las etapas del ciclo de vida del producto:
    • Etapa de lanzamiento.
    • Etapa de crecimiento.
    • Etapa de madurez.
    • Etapa de declive.

Envase y Presentación del Producto

Tipos de Envases

  • Envase Primario: Aquel que está en contacto directo con el contenido.
  • Envase Secundario: Contiene al primario, lo protege e informa sobre el contenido.
  • Envase Terciario: Contiene varios envases secundarios (ej. la caja que agrupa varias cajas protectoras).
  • Embalaje: Permite agrupar un conjunto de envases para facilitar su manejo.

Funciones del Envase y Embalaje

  • Identificación y presentación del producto.
  • Albergar el producto en su interior.
  • Protección contra agentes externos.
  • Conservación y mantenimiento estable del producto.
  • Manipulación, transporte, distribución y almacenamiento.
  • Dispensación y utilización.

Formatos Comunes de Envases

  • Envases de cartón.
  • Botellas.
  • Tubos.
  • Botes y tarros.
  • Ampollas y viales.
  • Cápsulas termoselladas y blísteres.
  • Envases de regalo y muestras.

Identificación y Reciclaje

  • Etiqueta: Elemento clave para la identificación del producto.
  • Código de Barras: Sistema de codificación universal (ej. EAN-13 y EAN-8).
  • Símbolos de Reciclaje:
    • Triángulo con flechas: Indica que el material se puede reciclar.
    • Círculo con flechas: Señala que la empresa cumple con la normativa de gestión de residuos.

Gestión de Quejas y Reclamaciones

Definición y Diferenciación

  • Quejas y Reclamaciones: Muestras de disconformidad de un consumidor, cliente o usuario ante la utilización de un producto o servicio.
  • La diferencia principal con una sugerencia radica en la obligatoriedad de tomar medidas y la oportunidad de mejora y fidelización que representan.

Actitud y Protocolo de Atención

  • Actitud del Profesional:
    • Positiva y receptiva.
    • Permitir que el cliente exponga y explique sin interrupciones.
    • Motivar al cliente, no discutir ni rebatir.
    • Mostrar empatía.
    • Registrar la queja de forma detallada.
  • Protocolo de Actuación:
    • Atender en el mismo momento de la manifestación.
    • Cumplir con la reclamación presentada.
    • Llevar al cliente a un lugar apartado si es necesario.
    • Realizar preguntas para comprender la situación.
    • Explicar el protocolo de actuación y las medidas a tomar.
    • Adoptar medidas preventivas y evaluarlas.
  • Herramientas de Gestión:
    • Hoja de registro de quejas.
    • Hoja de análisis de reclamaciones.

Marco Legal y Vías de Resolución

  • Derecho del Consumidor: Regulado por la Constitución Española y el Real Decreto 1720/2007.
  • Gestión de Reclamaciones:
    • Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC).
    • Dirección General de Consumo.
    • Asociaciones de consumidores (mediación, arbitraje, vía judicial).
  • Hojas de Reclamaciones: Disponibles en copias blanca, verde y rosa para las partes implicadas.

Entradas relacionadas: