Optimización de Sesiones de Entrenamiento: Fases, Objetivos y Ejercicios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Fases de una Sesión de Entrenamiento: Optimización y Recuperación
Fase Central o Principal: Desarrollo y Motivación
La fase de aplicación, central o principal, se enfoca en el trabajo de contenidos concretos y la consecución de objetivos específicos de la sesión. A medida que avanza la sesión, las fuentes energéticas disminuyen, por lo tanto, es crucial incluir actividades más motivantes para mantener la atención, así como situaciones competitivas o cooperativas a través de juegos.
PARTE PRINCIPAL: Definiciones.
- "Es donde se resuelven los objetivos del entrenamiento."
- "...va a determinar el programa final de la sesión de entrenamiento."
Fase de Logro de los Objetivos.
PARTE PRINCIPAL: Factores Determinantes
Objetivos de la sesión, estado de los deportistas, tipo de tareas, tipo de carga, contenido de la sesión, material empleado, condiciones ambientales: tiempo, temperatura…
PARTE PRINCIPAL: Tipos de Ejercicios.
“Las sesiones que alternan ejercicios principales con ejercicios complementarios ayudan a retrasar la fatiga mientras elevan la carga total.”
Fase Final: Vuelta a la Calma y Asimilación
La fase final, de vuelta a la calma o desactivación, implica actividades con menor exigencia. De esta forma, se pretende la asimilación de los contenidos trabajados y establecer situaciones de relajación y vuelta a la calma que contribuyan al tránsito a otro tipo de tareas. Se puede evaluar el trabajo realizado y, por último, realizar tareas de recogida de material.
Sin duda, la parte final de la sesión es un momento olvidado y menospreciado. Esto se debe a varias circunstancias:
- Porque llegamos a ella sin tiempo, dedicando mucho tiempo a la parte central de la sesión al considerarla como la más importante, ya que en ella se desarrollan los objetivos de nuestra planificación.
- Porque las tareas que programamos suelen ser de relleno y nosotros mismos no tenemos confianza en su utilidad.
- Porque se realizan tareas poco atractivas para nuestros alumnos.
- Porque no tenemos suficientes recursos para darle significatividad dentro de la organización de la propia sesión.
Sea como fuere, huimos de ella o tratamos de esquivarla. De este modo, los alumnos se van directamente a clase jadeando y sudando, excitados y, en muchas ocasiones, protestando por las circunstancias originadas en los juegos.
Teniendo en cuenta los grandes bloques de contenidos del área, podemos establecer una gran variedad de actividades:
Actividades de Conocimiento y Percepción del Propio Cuerpo:
- Ejercicios o juegos de respiración.
- Ejercicios o juegos de relajación.
- Ejercicios o juegos sensoriales.
- Ejercicios o juegos de experimentación de posturas corporales.
- Ejercicios de representación del propio cuerpo.
- Situaciones de valoración y aceptación de la propia realidad corporal (bola y pañuelo sensorial, figuras).
Actividades de Percepción y Valoración del Cuerpo de los Demás:
- Ejercicios y juegos de respiración y relajación por parejas.
- Ejercicios o juegos sensoriales en grupo.
- Experimentación de posturas corporales en grupo.
- Representación del cuerpo de los demás.
- Situaciones de valoración y aceptación de la realidad corporal de los demás.
Actividades de Expresión Corporal:
- Juegos de imitación.
- Juegos de mimo.
- Dramatizaciones.
- Danzas.
- Juego con canciones infantiles.
Actividades Físicas Relacionadas con la Salud:
- Actividades de mejora de las cualidades físicas básicas, en concreto de la movilidad articular y la elasticidad muscular.
- Actividades de adquisición de hábitos posturales y de higiene corporal.
VUELTA A LA CALMA: Definiciones.
Fase de recuperación de las condiciones orgánicas y psicológicas normales. Fase en la que “la intensidad de la actividad va descendiendo hasta llegar a la fase de descanso”.
Conclusiones
Conclusiones Pedagógicas: Comentarios acerca de los resultados de la SESIÓN. Deben ser PRECISOS. Dirigidos de forma POSITIVA.
Conclusiones Psicológicas: Feed-Backs positivos. Tratar de preparar favorablemente al deportista para futuros trabajos.
Conclusiones Fisiológicas: Regular los sistemas de energía. Regular el sistema cardiorrespiratorio. Provocar la relajación muscular. Estimular una correcta regeneración.
Desarrollo de Juegos
PARTE PRINCIPAL: FUERZA-V REACCION DIANA-EQUILIBRIO
VUELTA CALMA: bola y pañuelo sensorial, figuras
Diseño juego vuelta calma
A) Actividades de conocimiento y percepción de nuestro propio cuerpo
B) Actividades de percepción y valoración del cuerpo de los demás
C) Actividades de expresión corporal
D) Actividades físicas relacionadas con la salud