Optimización y Seguridad en Maniobras de Carga y Descarga de Buques Mercantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,19 KB

Optimización y Seguridad en Maniobras de Carga y Descarga de Buques Mercantes

1. ¿Qué se procura respecto al tiempo de permanencia en puerto de un buque mercante en operaciones de carga y descarga? ¿Por qué?

En los buques mercantes, se procura que su tiempo de permanencia en puerto sea el mínimo posible. Por lo tanto, un objetivo fundamental es que la velocidad de las operaciones de carga y descarga sea elevada. Esto se debe a la necesidad de optimizar la eficiencia operativa del buque, reducir costes portuarios y maximizar su tiempo de navegación productiva.

2. ¿Por qué hay que conocer los esfuerzos a que están sometidos puntales y grúas bajo diferentes condiciones de funcionamiento?

Es conveniente, e incluso imperativo, conocer los esfuerzos a los que están sometidos puntales y grúas bajo diferentes condiciones de funcionamiento. El propósito principal es asegurarse de que ningún elemento individual de dichos equipos de elevación sobrepase su carga de ruptura o límite de trabajo seguro, previniendo así fallos estructurales, accidentes y daños materiales o personales.

3. ¿Qué son las plumas o puntales de carga en sentido genérico? ¿Qué movimientos son capaces de realizar?

Las plumas o puntales de carga (también conocidos como derricks), en sentido genérico, son perchas robustas (tradicionalmente de madera, aunque hoy más comúnmente son tubos metálicos) instaladas cerca de la boca de las escotillas de un buque. Su función es la de servir como brazos de elevación para cargar o descargar mercancías a bordo.

Estos elementos están aparejados convenientemente para dotarlos de movilidad en los siguientes sentidos:

  • Movimiento vertical: Para izar o arriar la carga.
  • Movimiento horizontal: Para girar la pluma (abatimiento lateral o virado) y situar la carga sobre la bodega o el muelle.

4. Describe el aparejo de amante y su funcionamiento.

El amante es el cabo, cable o aparejo que directamente suspende el peso o la carga que es objeto de la maniobra de carga o descarga. Es, por tanto, el componente que soporta la tensión principal generada por la carga durante su movimiento de elevación o descenso.

5. Describe el aparejo de amantillo y su funcionamiento.

El amantillo es el cabo, cable o aparejo que sostiene la pluma o puntal en el plano vertical. Su función es controlar la inclinación (ángulo vertical) de la pluma, permitiendo así que esta se eleve (aplomar) o descienda (arriar) para alcanzar la altura y el radio de acción deseados sobre la carga o el punto de estiba/desestiba.

6. Describe Andarivel. Ejemplos de uso.

Un andarivel, en términos generales, es un cabo o cable dispuesto de tal forma que laborea (trabaja) principalmente en dirección horizontal.

Ejemplos de uso comunes para los andariveles incluyen:

  • Instalados en vergas y a lo largo de los costados del buque para servir de sostén o pasamanos a la tripulación, mejorando la seguridad durante el tránsito por estas zonas.
  • Utilizados para cubrir o formar pasamanos temporales en escalas o planchas de embarque.
  • Empleados para sostener los engalanados (banderas y decoraciones) del buque durante ceremonias o estancias en puerto.
  • Para facilitar que una persona se desplace de forma segura (mediante la técnica de "palmearse" o usando un arnés con guía) al trasladar, por ejemplo, un bote entre dos puntos próximos, usando el andarivel como guía o soporte.

7. Precauciones de seguridad en el manejo de plumas y puntales. Enumerar las más importantes.

Al manejar plumas y puntales, es fundamental una preparación meticulosa de la maniobra, sin dejar nada a la improvisación. Las precauciones de seguridad más importantes incluyen asegurarse de que:

  • La carga, al ser movida, rebase con holgura suficiente las brazolas de la escotilla y cualquier otra obstrucción potencial en su trayectoria.
  • El puntal o pluma pueda girar libremente en todo su arco de operación previsto, sin riesgo de colisión con estructuras del buque, del muelle u otras cargas.
  • La barcaza, el muelle o el vehículo receptor tenga dispuesto y asegurado el asiento o área designada para recibir el peso de la carga de forma estable y segura.
  • En tierra (o en la embarcación auxiliar), si es necesario, existan aparejos adecuados (como vientos o retenidas) operados por personal competente para guiar y controlar la pieza durante su movimiento, especialmente con viento o cargas voluminosas.
  • Se hayan estudiado, calculado y previsto los cambios en la estabilidad del buque que puedan producirse debido al traslado de pesos considerables, especialmente aquellos que se mueven transversalmente o se izan a gran altura.

8. Fuentes de energía mecánica utilizadas para el accionamiento de las grúas.

Las grúas modernas, tanto en buques como en instalaciones portuarias, utilizan diversas fuentes de energía mecánica para su accionamiento. Las más comunes son:

  • Motores de combustión interna: Generalmente diésel, por su alta potencia, autonomía y robustez, especialmente en grúas móviles o en buques donde la energía eléctrica es limitada.
  • Sistemas eléctricos: Alimentados por los generadores del buque o por toma de corriente externa (shore power en puerto). Ofrecen un control preciso, menor ruido, menores emisiones locales y mayor eficiencia energética en muchos casos.
  • Sistemas hidráulicos: Frecuentemente impulsados por motores eléctricos o de combustión interna, convierten la energía primaria en presión hidráulica para mover los actuadores (cilindros, motores hidráulicos) de la grúa. Permiten generar grandes fuerzas y movimientos suaves y controlados.

Aunque estas son las principales, las grúas manuales (accionadas por cadenas, manivelas, etc.) todavía se utilizan en trabajos de menor envergadura, para cargas ligeras, o en situaciones donde el acceso a otras fuentes de energía es limitado, no resulta rentable o se requiere una operación muy simple.

9. Responsabilidad de los operarios.

La responsabilidad de los operarios de equipos de elevación (como grúas y puntales) es considerable y se deriva fundamentalmente de dos aspectos críticos:

  • El elevado peligro inherente que implica la manipulación de cargas pesadas. Estas cargas pueden estar suspendidas sobre personas, equipos sensibles, la propia estructura del buque, instalaciones portuarias u otras mercancías. Un error, negligencia o fallo del equipo puede tener consecuencias graves, incluyendo lesiones, fatalidades y daños extensos.
  • El alto coste económico tanto de las máquinas de elevación (grúas, puntales y sus componentes) como de las propias cargas que se manipulan. La pericia, la atención y el cumplimiento de los procedimientos por parte del operario son claves para evitar daños materiales, pérdidas de carga y las consecuentes repercusiones financieras.

10. ¿Qué significa el valor conocido como SWL (Safety Working Load)?

Todas las grúas y demás equipos diseñados para elevar pesos deben llevar una marca claramente visible que indique su Carga Máxima de Trabajo Segura. Este valor es internacionalmente conocido por las siglas SWL (del inglés Safety Working Load, que se traduce como Carga de Trabajo Segura o Carga Límite de Trabajo).

El SWL representa el peso máximo para el cual el fabricante del equipo, las sociedades de clasificación (que certifican la navegabilidad y seguridad del buque) y, consecuentemente, las compañías de seguros, garantizan un uso adecuado y seguro del dispositivo bajo condiciones normales de operación y mantenimiento. Operar un equipo por encima de su SWL es una práctica peligrosa e ilegal que compromete su integridad estructural, invalida certificaciones y seguros, y aumenta drásticamente el riesgo de accidentes.

11. ¿Qué es el “Cargo Gear”?

El término “Cargo Gear” (Equipo de Carga) se refiere al conjunto completo de aparejos, maquinaria y dispositivos instalados a bordo de un buque y destinados a las operaciones de carga, descarga, estiba, trincaje y movimiento de mercancías. Esto incluye, entre otros, puntales (derricks), grúas, molinetes, cabrestantes, pórticos, rampas, ascensores de carga, así como todos sus componentes asociados: cables, cadenas, motones (pastecas), ganchos, grilletes, eslingas, cáncamos, y cualquier otro accesorio relacionado con la manipulación de la carga.

Las especificaciones técnicas detalladas, los cálculos de diseño, los límites operativos, los procedimientos de mantenimiento y toda la información de índole legal y regulatoria referente al "Cargo Gear" están compilados y actualizados en un libro de registro oficial que se lleva a bordo. Este documento es comúnmente denominado Cargo Gear Book (Libro de Registro del Equipo de Carga) o, de forma más formal, Register of Lifting Appliances and Cargo Handling Gear. En este libro se asientan todas las novedades importantes, tales como:

  • Resultados de inspecciones periódicas (anuales, quinquenales, etc.) y pruebas de carga (load tests).
  • Detalles sobre el reemplazo de componentes (cables, ganchos, cojinetes, etc.), incluyendo fechas y especificaciones del material nuevo.
  • Información sobre cualquier modificación estructural o reparación importante realizada en los equipos, con la debida aprobación si es requerida.
  • Certificados de prueba y conformidad emitidos por autoridades competentes, sociedades de clasificación o inspectores autorizados.

Entradas relacionadas: