Optimización de Rutas y Gestión de Cargas en el Transporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 14,91 KB
Planificación del Transporte
La planificación comprende los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas, anticipándose a eventos que pueden representar una amenaza u oportunidad.
Factores en la Planificación del Transporte
Principales factores para su actividad:
- Objetivos: Reducir costos, mejorar el servicio y optimizar tiempos, organizando eficientemente los puntos de entrega.
- Clientes y productos: El transporte depende de las necesidades del cliente, características de las mercancías y compatibilidad entre productos.
- Personal: El volumen de entregas y la asignación de conductores impactan los tiempos y la extensión de las rutas.
- Horarios: La planificación debe considerar restricciones urbanas, tiempos de carga/descarga y horarios específicos.
- Vehículos: Ciertos productos, como mercancías peligrosas o animales vivos, requieren vehículos especializados y permisos.
- Normativa: Es esencial cumplir con las regulaciones y mantener licencias y permisos vigentes para mercancías especiales.
- Logística inversa: Gestionar devoluciones eficientemente mejora la satisfacción del cliente y las oportunidades de negocio.
- Ruta: Factores como ubicación, red de transporte, tráfico y permisos influyen en la planificación.
Limitaciones en la Organización de la Actividad
- Entregas diarias por ruta
- Kilómetros recorridos al día por ruta
- Tiempo de reparto
- Capacidad de carga de cada vehículo
- Estimación de la demanda
Tipos de Rutas
Circular, Radial, Diametral, Tangencial, Con lazo en su extremo.
Variables en la Planificación
- Rutas fijas: Mantienen constantes los puntos de entrega y volúmenes, con pocas restricciones, pero pueden generar sobrecapacidad y afectar la calidad del servicio.
- Rutas dinámicas: Son más complejas en planificación y tienen variaciones en carga y restricciones, pero cuentan con herramientas tecnológicas para optimizar las rutas.
Ventajas y Desventajas
- Rutas fijas:
- Ventajas: Simples de planificar, con pocos cambios y menor necesidad de adaptación.
- Desventajas: No optimizan la capacidad de los vehículos y pueden comprometer la calidad del servicio debido a la sobrecapacidad puntual.
- Rutas dinámicas:
- Ventajas: Permiten optimizar rutas y recursos mediante tecnología, mejorando la eficiencia.
- Desventajas: Requieren más trabajo en planificación y manejo de variabilidad en cargas y restricciones.
La Planificación en el Transporte de Mercancías
Los softwares especializados optimizan rutas considerando costos, tiempos y regulaciones.
El Coste como Base de la Subcontratación
- El coste determina si conviene subcontratar transporte con un operador logístico que incluya servicio completo y envíos fraccionados o completos.
- El aumento de las manipulaciones al subcontratar el transporte incrementa el coste del servicio.
- Cuando se subcontrata el servicio de transporte, se puede optar por el grupaje de mercancía.
El crossdocking entrega mercancías al cliente sin almacenarlas.
Métodos de Cálculo Basados en Costes Mínimos
- Método de Vogel
- Método de coste mínimo
- Método de esquina noroeste
Mercancías Voluminosas
Si la carga supera los 16,5 m de largo y 2,5 m de ancho, necesitará permisos especiales:
- Genérica: Hasta 20,55 m, 3 m de ancho, 4,5 m de alto y 45 T.
- Específica: Para cargas de hasta 100 T.
- Excepcional: Hasta 5 m de ancho y 4,5 m de alto.
Existen restricciones en carreteras y buques específicos para grandes cargas en transporte marítimo.
Mercancías Perecederas
El ATP (Acuerdo sobre el Transporte de Mercancías Perecederas) regula las condiciones y requisitos.
Tipos de Vehículos
- Isotermo: Caja aislante que reduce el intercambio térmico (K). Puede ser "normal" o "reforzado".
- Refrigerante: Isotermo con fuente de frío no mecánica (hielo, gases, etc.), según clases: A (≤7 °C), B (≤-10 °C), C (≤-20 °C), D (≤0 °C).
- Frigorífico: Isotermo con frío mecánico, según clases: A (12 °C a 0 °C), B (12 °C a -10 °C), C (12 °C a -20 °C), D, E, F: temperaturas fijas (D ≤0 °C, E ≤-10 °C, F ≤-20 °C). Los vehículos reforzados tienen paredes ≥45 mm de grosor y un ancho >2,50 m.
- Calorífico: Isotermo con calefacción, según clases: A (-10 °C exterior, >12 °C interno), B (-20 °C exterior, >12 °C interno).
Los vehículos ATP deben llevar una etiqueta con tipo y fecha de revisión. Clasificación:
- IN: Isotermo normal
- IR: Isotermo reforzado
- RNA: Refrigerado normal A
- RRB: Refrigerado reforzado B
- FNC: Frigorífico normal C
- FRF: Frigorífico reforzado F
- CNA: Calorífico normal A
Condiciones
Crema helada -20 ºC / Carne 7 ºC / Pescados congelados -18 ºC / Conejos, ave 4 ºC
Normas
Requisitos de vehículos ATP:
- La caja debe estar libre de instalaciones ajenas y no comunicarse con la cabina.
- Materiales resistentes, impermeables y fáciles de limpiar.
- Paredes y techos lisos, sin grietas, salvo para fijación de carga.
- Dispositivo de medición de temperatura visible.
Condiciones generales:
- El transporte de productos alimenticios debe cumplir con las temperaturas máximas establecidas.
- La temperatura al momento de la carga debe ser la exigida, y el control debe ser visible.
Operaciones de carga y descarga:
- La distancia entre el vehículo y el almacén debe ser mínima.
- Productos sin embalaje resistente no deben colocarse en el suelo.
- La carga debe estibarse para asegurar la circulación del aire.
Prohibiciones:
- Transportar personas o animales en las cajas.
- Apagar el equipo de frío durante el transporte.
- Transportar alimentos contaminados con otros aptos para el consumo.
- Transportar alimentos incompatibles sin compartimentar el vehículo.
Placa de certificación:
- La etiqueta debe ser visible, permanente, y contener datos clave como tipo, fabricante, fechas y marca de control.
Responsabilidades:
- El transportista es responsable de las condiciones técnicas y sanitarias, así como de mantener la temperatura.
- Las operaciones de carga y descarga son responsabilidad de quien las realice.
- El fabricante, elaborador, envasador, importador o cargador es responsable de entregar el producto en las condiciones exigidas.
Animales Vivos
Transporte y Control en la UE
- Centro de concentración: Agrupa animales de distintas explotaciones, a menos de 100 km del punto de carga, con animales sueltos y bebida 6 horas antes de salir.
- Lugar de salida: Donde se carga el animal tras 48 horas en el lugar.
- Puesto de inspección fronterizo: Control veterinario en la frontera de la UE.
- Punto de salida: Donde los animales salen de la UE.
- Punto de parada: Lugar para descanso, alimentación o agua.
- Punto de transbordo: Cambio de transporte.
- Lugar de destino: Descarga, alojamiento por 48 horas o sacrificio.
- Viaje largo: Más de 8 horas de traslado.
Normativa de Transporte
- Sujetos: Équidos, bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves, conejos, perros, gatos y otros animales vertebrados.
- No sujetos: Transportes no comerciales, animales de compañía con su dueño, viajes de ganaderos dentro de 50 km, consultas veterinarias.
Documentación
- Los animales deben estar identificados, registrados y tener documentación que incluya: Origen y propietario / Lugar de salida y destino / Fecha, hora y duración del viaje / Certificados necesarios para el control del transporte.
Carga y Descarga
Si dura más de 4 horas, se deben ofrecer instalaciones adecuadas y supervisión veterinaria.
Prohibiciones
Golpear, dar patadas, aplicar presión en puntos sensibles, colgar mecánicamente, levantar por partes sensibles, usar pinchos, aplicar descargas eléctricas. No atar por cuernos ni patas, ni poner bozal a terneros.
Separación de Animales
Especies, tamaños, edades, verracos, caballos sementales, machos/hembras maduros, con/sin cuernos, animales hostiles, atados/no atados.
Señalización de los Vehículos
- Los vehículos que transportan mercancías peligrosas deben llevar paneles naranjas, uno delante y otro detrás.
- En los vehículos cisterna, los paneles tienen una línea horizontal y contienen:
- Parte superior: 2 o 3 cifras que indican el tipo de peligro.
- Parte inferior: 4 cifras que identifican la mercancía según la ONU.
Etiquetas y Placas de Etiqueta
- Las cisternas deben llevar placas de etiqueta de peligro, colocadas por el expedidor o delegado.
- Mercancías a granel: Dos paneles naranjas y etiquetas de riesgo en los lados y parte trasera.
- Transporte en bultos: Paneles naranjas sin identificación, y cada bulto tiene su propia etiqueta de peligro.
Envasado, Carga y Descarga
Requisitos en instalaciones:
- Dispositivo para excedentes, equipos para preparar el vehículo, control de carga máxima.
- No cargar si el vehículo o conductor no cumplen normativas.
Datos del expedidor:
- Producto, clasificación ADR, cantidad, bultos, envases, limpieza, origen, destino y datos técnicos.
Exigencias al transportista:
- ITV, certificado ADR, paneles y marcas, autorización para mercancías peligrosas, certificado de limpieza para cisternas.
Controles previos a la carga:
- Conductor apartado e instrucciones seguidas.
- Vehículo inmovilizado, motor apagado, batería y toma de tierra según corresponda.
- Documentación presentada y carga según capacidad.
Mercancías Peligrosas
Material peligroso es aquel que, durante su manejo o transporte, puede dañar la salud o el medio ambiente.
Los Acuerdos sobre Mercancías Peligrosas Incluyen
- ADR: Transporte por carretera, actualizado cada 2 años.
- RD 97: Normas para transporte nacional por carretera (excepto Fuerzas Armadas y de Seguridad).
- RID: Transporte por ferrocarril.
- IMO: Transporte marítimo (Reglas IMDG).
- OACI: Transporte aéreo.
Clasificación
Clase 1: Explosivos / Clase 2: Gases / Clase 3: Líquidos inflamables / Clase 4.1: Sólidos inflamables, autorreactivos y explosivos desensibilizados / Clase 5.1: Comburentes / Clase 9: Otras materias peligrosas.
Documentación del Conductor
- D.N.I., carnet de conducir, tacógrafo.
- Autorización especial: Permiso clase B, curso, aptitudes psicofísicas, residencia en España. Validez: 5 años.
Documentación del Vehículo
- Permiso de circulación, ficha técnica, autorización de transporte, seguro obligatorio, certificado ADR.
Documentación de la Carga
- Carta de Porte, instrucciones para accidente, certificado de arrumazón.
Normas de Conducción y Circulación
- Alcohol: >0,3 g por 1000 cm³ de sangre o 0,15 mg por aire espirado.
- Fumar: Prohibido cerca o dentro del vehículo.
- Circulación: Solo personal de servicio como pasajeros / Un remolque máximo / Velocidad máxima: 40 km/h en zonas urbanas / Usar autopistas y circunvalaciones.
- Estacionamiento: En zonas valladas o apartadas.
- Equipamiento: Tacógrafo, extintores, calzos, señales, equipo de seguridad.
Controles durante la carga:
- Calcular llenado y carga máxima.
- Prohibido fumar.
- Verificar fugas y velocidad de llenado.
- Supervisión por operador.
Controles después de la carga:
- Cerrar bocas, revisar fugas, estiba, peso, presión y llenado.
- Confirmar instrucciones y carta de porte.
Planificación de Rutas y Cargas
Objetivos
- Maximizar flota, minimizar costes, reducir tiempos y rentabilizar servicios.
- Satisfacer la demanda del cliente.
La Planificación de Rutas Depende del Tipo de Carga
- Carga fraccionada: Crucial para minimizar costes y tiempos.
- Carga completa: Afectada por disponibilidad de transporte y urgencias del cliente.
Pasos para la Planificación de Cargas
- Recepción de pedidos:
- Disposición muelle
- Verificación de documentos
- Descarga mercancía: verificar mercancía y descarga.
- Información al soporte informático
- Agrupar pedidos por origen/destino
- Programar según las fechas y distancias a recorrer
- Asignación de vehículos y conductores:
- En función del tipo de carga, asignar vehículo
- Horarios carga/descarga
- Tiempos conducción y descanso conductores
- Apertura de expediente
- Confección de documentos
- Realización del transporte
- Entrega final
- Recogida de albaranes