Optimización del Rendimiento: Metodología y Métodos de Entrenamiento de la Velocidad de Desplazamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Metodología y Métodos para el Entrenamiento de la Velocidad de Desplazamiento

El entrenamiento de la velocidad de desplazamiento es fundamental en diversas disciplinas deportivas. Esta cualidad física depende del equilibrio de varios componentes clave: la frecuencia de movimientos, la amplitud de zancada, la resistencia a la velocidad y una técnica específica eficiente. Además, una adecuada velocidad de ejecución, que implica una buena aceleración, está directamente determinada por la velocidad contráctil muscular.

Componentes Clave de la Velocidad de Desplazamiento

Para optimizar el rendimiento en velocidad, es crucial trabajar cada uno de sus componentes:

  • Amplitud de Zancada

    Se mejora a través de ejercicios que potencian la capacidad de impulsión, como los multisaltos (sin carga o con carga ligera) o las carreras con saltos amplios. Asimismo, se utilizan ejercicios para mejorar la amplitud articular, incluyendo el uso de cuestas abajo con pasos amplios, progresiones que amplían la zancada y un trabajo constante de flexibilidad.

  • Frecuencia de Movimientos

    Este componente está estrechamente ligado a la amplitud de zancada, y es esencial buscar un balance óptimo entre ambos. Se desarrolla mediante movimientos segmentarios realizados a máxima velocidad y a través de la utilización de múltiples repeticiones. Ejemplos incluyen las carreras cuesta abajo, el skipping rápido y las carreras en cinta rodante.

  • Resistencia a la Velocidad

    Permite mantener la velocidad máxima durante un período más prolongado y es indispensable para poder repetir esfuerzos de alta intensidad, como lo requiere el entrenamiento y desarrollo de la velocidad de desplazamiento. El entrenamiento de este componente se realiza con distancias de 50 a 200 metros, con recuperaciones incompletas pero amplias (de 5 a 8 minutos). La intensidad de trabajo debe ser del 85 % al 95 % (submáxima), con 5 a 8 repeticiones y descanso activo entre las series sucesivas.

  • Técnica Específica

    Considerada vital para ejecutar gestos eficientes y con un óptimo ahorro de energía. Se emplean ejercicios de asimilación y aplicación, ejercicios de coordinación y relajación, carreras técnicas sobre 20 metros lanzados, así como progresiones técnicas.

Métodos de Entrenamiento para el Desarrollo de la Velocidad

Existen diversos métodos y estrategias para entrenar y mejorar la velocidad en el desplazamiento:

  • Progresiones: Aumentar paulatinamente la velocidad.
  • Progresiones en Escala: La velocidad se incrementa por trechos, se mantiene, se aumenta y se vuelve a mantener.
  • Progresiones con Mantenimiento de la Velocidad: Consiste en una aceleración seguida del mantenimiento de la máxima velocidad alcanzada.
  • Pasadas o Lanzamientos Corridos: Realizar desplazamientos sobre trechos cortos a velocidad uniforme.
  • Carreras Lanzadas: El objetivo es alcanzar la máxima velocidad posible.
  • Acciones con Variación de Velocidad: Combinar diferentes ritmos, como trote y velocidad máxima.
  • Velocidad Asistida: Ayudada por factores externos como el viento a favor o pendientes descendentes.
  • Carrera en Declive: Correr cuesta abajo para mejorar la frecuencia de zancada y la velocidad máxima.
  • Ejercicios con Sobrecarga: Utilizar pesos o cargas adicionales para potenciar la fuerza específica.
  • Multisaltos: Incremento de la potencia a través del trabajo de musculación y el uso eficiente de la contracción muscular.
  • Cuestas Ascendentes: Ascenso de pendientes para desarrollar fuerza y potencia.
  • Arrastre: Correr tirando de una resistencia (por ejemplo, un trineo o paracaídas) para mejorar la fuerza de salida y aceleración.

Entradas relacionadas: