Optimización del Rendimiento Físico: Entrenamiento, Nutrición y Salud Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Entrenamiento Deportivo: Conceptos y Tipologías

El concepto de entrenamiento adquiere matices distintivos según la disciplina que lo aborde:

  • La Pedagogía: Lo concibe como un ejercicio funcional planificado en el área física o intelectual, con el fin de lograr un mejor rendimiento personal.
  • La Psicología: Lo define como el ejercicio planificado de una actividad corporal con el fin de su perfeccionamiento.
  • La Medicina: Lo entiende como el proceso destinado a aumentar el rendimiento, lo que conduce a modificaciones funcionales y morfológicas del organismo.

Tipos de Entrenamiento

  • Entrenamiento Físico: Incluye leyes, principios, factores generales, factores particulares, el rendimiento y la forma, periodización, planificación, sesión.
  • Entrenamiento Vital: Abarca aspectos como el ambiente, la alimentación, el descanso y el control médico.
  • Entrenamiento Técnico.
  • Entrenamiento Táctico.

Clasificación de Actividades Fundamentales

a) La Marcha

Por su finalidad:

  • Ordinarias.
  • Preparatorias o de acondicionamiento.
  • De travesía.
  • De ayuda y socorro.
  • Culturales y pedagógicas.
  • Deportivas.

Por su modalidad:

  • Duración.
  • Horario.
  • Progresión.

b) La Acampada

Por su finalidad:

  • Ordinarias.
  • Preparatorias o experimentales.
  • De recuperación o descanso.
  • De protección civil.
  • Pedagógicas.
  • De recreo.
  • De emergencia.

Por su modalidad:

  • Duración.
  • Asentamiento.
  • Medios.
  • Montaje.

Clasificación de Actividades Complementarias

De Utilidad

  • Fuegos y hornillos.
  • Construcciones.
  • Cabuyería y nudos.
  • Orientación.
  • Primeros auxilios.
  • Transmisiones.
  • Manipulación de herramientas.

Pedagógicas y Recreativas

  • Música y canciones.
  • Coleccionismo.
  • Juegos en la naturaleza.
  • Trabajos manuales.
  • Estudio e investigación.
  • Idiomas, entre otras.

Científicas

  • Ciencias naturales.
  • Geografía y meteorología.
  • Ecología y etología.
  • Pedagogía y psicología.
  • Arqueología y otras.

Deportivas

  • Esquí.
  • Escalada y espeleología.
  • Piragüismo y navegación.
  • Deporte de orientación.
  • Motocross y otros.
  • Grandes recorridos.
  • Natación, etc.

De Supervivencia

  • Para selvas y bosques.
  • En zonas de hielo y nieve.
  • Para zonas desérticas.
  • En el mar.

Nutrición para el Rendimiento Físico

Una buena alimentación es esencial para que cualquier actividad física, y sobre todo deportiva, tenga la máxima eficacia. Todas las sustancias que extraemos de la alimentación pueden agruparse en seis grandes bloques: hidratos de carbono, grasas, proteínas, agua, vitaminas y sales minerales.

Tipos de Nutrientes

  • a) Nutrientes Energéticos: Nos aportan la energía necesaria para el desarrollo de la actividad física y de las funciones vitales.
  • b) Nutrientes Constructores: Indispensables para el crecimiento, intervienen en la formación de los huesos y los dientes.
  • c) Nutrientes Protectores: Pueden intervenir también en los mecanismos de defensa del organismo.

Alteraciones Posturales y su Evaluación

Primero se realiza un examen morfológico y funcional para conocer los datos de deformaciones del individuo, después se desarrollan las distintas partes del cuerpo a observar. Algunas malformaciones pueden ser debido a la actitud corporal.

Malformaciones Comunes

  • En los pies hay muchas malformaciones:
    • Pie plano.
    • Pie cavo.
    • Pie talo.
    • Pie varo.
    • Pie valgo.
    • Pie zambo.
  • En las rodillas:
    • Genu varo.
    • Genu valgo.
    • Genu recurvatum.

Primeros Auxilios: Normas Generales

  1. No mover a la persona afectada, salvo para evitar un peligro posterior.
  2. Es preferible no hacer nada a realizar intervenciones inoportunas a causa de nuestra ignorancia.
  3. Avisar rápidamente al médico o servicios médicos necesarios.
  4. Mantener al herido inmóvil y tumbado; si tuviera vómitos, colocar su cabeza de lado.
  5. Se deberá aflojar la ropa al accidentado siempre que esto dificulte su respiración. La ropa quemada, en caso de quemaduras, no deberá quitarse.
  6. A través de nuestra tranquilidad, deberemos transmitir confianza a la víctima.
  7. Si tuviera convulsiones, se deberá cuidar que el accidentado no se golpee y se produzca daños más graves.
  8. Si presenta síntomas de asfixia o de aparente muerte, deberán aplicársele las técnicas de urgencia.

Entradas relacionadas: