Optimización del Rendimiento Deportivo: Técnicas de Carrera y Corrección de Nado Crol
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Técnicas y Estrategias en Carreras de Fondo y Obstáculos
Apoyo del Pie y Tácticas de Carrera
El apoyo del pie en carrera se produce con el metatarso (en distancias cortas o medias, como los 800 metros) y con el talón (en distancias mayores). En estas carreras, se identifican dos tipos de tácticas principales:
- Carrera lanzada a ritmo rápido: Implica un inicio fuerte y mantenimiento de una alta velocidad.
- Carrera de ritmo lento: Estrategia más conservadora, buscando conservar energía para un final potente.
Existen también dos tipos de atletas predominantes: los que corren "cabeza" o front runner (liderando la carrera desde el inicio) y los sprinters (especialistas en remates finales explosivos).
Pruebas de Fondo y Obstáculos
Las pruebas de fondo incluyen:
- 5000 metros
- 10000 metros
- Maratón (42.195 metros)
- 3000 metros obstáculos
Detalles de los 3000 Metros Obstáculos
La prueba de 3000 metros obstáculos consta de cinco obstáculos por vuelta, incluyendo una ría con una fosa de agua. Las dimensiones de los obstáculos son:
- Altura de vallas: 91,4 cm (76,2 cm para mujeres)
- Ría: 3,66 metros de longitud, con una fosa de agua.
Existen dos formas principales de saltar las vallas:
- Con apoyo del pie sobre la valla.
- Simplemente con un paso de valla normal (sin apoyo).
La profundidad del agua más próxima a la valla es de 70 cm. Al principio de una carrera, la superficie del agua debe estar al nivel de la pista, con una tolerancia de 2 cm.
Corrección de Errores Comunes en el Nado Crol
A continuación, se detallan los errores más frecuentes en la técnica de nado crol y sus consecuencias:
Errores Relacionados con la Posición de la Cabeza y el Tronco
- Cabeza demasiado alta (por miedo a sumergirla o por realizar la respiración por delante):
- Tronco demasiado elevado.
- Piernas se hunden o necesitan un batido muy fuerte.
- Arqueo de espalda.
- Alta resistencia creada por las piernas bajas.
- Cabeza baja:
- Dificulta la respiración.
- Dificulta el recobro y el rolido.
- Excesivo rolido (causado por recobro demasiado alto, excesiva rotación de cabeza para respirar o cuello rígido y tirón demasiado profundo):
- Si es de un solo lado: ritmo desigual del estilo.
- Ritmo de piernas alterado, acompañado por un golpe rítmico en cada ciclo de brazos.
Errores Relacionados con la Patada y las Piernas
- Piernas demasiado profundas:
- Excesiva resistencia.
- Gasto energético elevado y cansancio prematuro.
- Batido con piernas estiradas:
- Reduce la propulsión.
- Disminuye el empuje hacia atrás.
- Pérdida de energía muscular debido a la falta de relajación.
- Iniciar la patada desde la rodilla:
- Reduce la propulsión.
- Batido aleteado:
- El cuerpo se eleva y proporciona estabilidad, pero es menos propulsivo.
- Se pierde energía por el chapoteo.
- Pies y piernas salen al final de la fase ascendente:
- Excesivo chapoteo con consistente pérdida de energía.
- Produce turbulencias y resistencia al avance.
- Mantener rígidas las articulaciones de los tobillos:
- Reduce la propulsión.
- Interrumpir el batido continuo con patadas laterales o de braza:
- Reduce la propulsión.
- Crea interferencias en el ritmo continuado.
Errores Relacionados con la Entrada y Tracción de los Brazos
- Entrada demasiado ancha o estrecha (de brazos):
- La fuerza propulsora tiende a desviar al nadador de su trayectoria.
- Crea interferencias en el rolido natural.
- Entrada demasiado lejos:
- Elevación excesiva de hombros.
- Interfiere en el ritmo natural.
- Entrada demasiado cerca de la cara:
- El movimiento hacia delante de la mano y del brazo crea resistencias innecesarias.
- Palma de la mano golpea el agua:
- Pérdida de energía.
- Crea turbulencias y resistencia.
- Muñeca excesivamente flexionada o extendida:
- Produce mal agarre.
- Resistencia al avance.
- Codo entra antes que la mano (debido a incorrecta posición del cuerpo o a un acortamiento de la musculatura del hombro, lo que requiere ejercicios de flexibilidad y relajación):
- Reducción del área propulsiva.
- Crea resistencia.
- Insuficiente rolido del cuerpo.
- Entrada lateral de la mano:
- Pérdida de potencia por menor agarre.
- Desvío del recorrido adecuado de la mano.
- Mano cóncava o dedos separados en la tracción:
- Disminución del área efectiva de propulsión.
- Pérdida de velocidad y energía.