Optimización del Rendimiento Deportivo: Resistencia y Periodización del Entrenamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Conceptos Fundamentales de la Resistencia Física
La resistencia es la cualidad física que nos permite aplazar o soportar la fatiga, posibilitando prolongar un trabajo orgánico sin una disminución importante del rendimiento. Es la capacidad de realizar esfuerzos de muy larga duración, así como esfuerzos de intensidades diversas en períodos de tiempo no muy prolongados. La resistencia es fundamental tanto para un corredor de maratón como para un corredor de 1.500, 800 o 400 metros, o un saltador de longitud.
Clases de Resistencia
- Resistencia General y Orgánica: Se refiere a este tipo de resistencia cuando en la actividad corporal está implicado un alto porcentaje de la musculatura corporal. Ej.: carrera, natación.
- Resistencia Local: Se habla de resistencia local cuando en la actividad corporal participa una pequeña parte de la musculatura. Ej.: un sujeto que trabaja en una cadena industrial y que le corresponde apretar tornillos manualmente.
Desde el punto de vista del proceso metabólico y las fuentes de energía utilizadas, cada uno de los dos tipos de resistencia pueden ser a su vez aeróbica o anaeróbica, y tratándose de esta última, láctica o aláctica.
La Resistencia y la Respuesta Cardiorrespiratoria
Un incremento de la intensidad del ejercicio físico implica un aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, ya que el músculo requiere un mayor suministro de oxígeno. La frecuencia cardíaca es un índice muy importante para el control del esfuerzo y mantiene una relación directa con valores como el máximo consumo de oxígeno.
Planificación del Entrenamiento Deportivo: Macrociclos, Mesociclos y Microciclos
El Macrociclo
En este caso, el plan de entrenamiento va destinado a la preparación de una competición que dura varios meses; en concreto, está dirigido a una liga deportiva.
Este macrociclo consta de tres períodos:
- Período Preparatorio: General y específico (comprendido entre los meses de agosto a octubre).
- Período de Competición: (de noviembre a mayo).
- Período de Transición: (de julio a agosto).
Durante el macrociclo, el rendimiento deberá ir aumentando progresivamente a medida que avanzan los meses. La intensidad y el volumen aumentan en el período preparatorio para luego, en el de competición, formar ondulaciones caracterizadas por una relación inversa: generalmente, a mayor volumen, menor intensidad, y viceversa. Estos tres factores, hacia el final de la temporada, descienden progresivamente.
El Mesociclo
Como ya se ha mencionado, el macrociclo se divide en una serie de períodos, cada uno destinado a un objetivo concreto:
- En el período preparatorio se trabaja para conseguir el tono físico necesario para la competición, dividiendo este período en dos partes: una parte general y otra específica.
- El período de competición, una vez alcanzada la forma física, consistiría en mantener la misma intensidad de trabajo, pero disminuyendo el volumen para evitar la fatiga excesiva y poder competir a un alto nivel.
- Finalmente, en el período de transición, agotados por el esfuerzo de todo el año, se disfrutaría de un merecido descanso hasta la próxima temporada.
La intensidad de los mesociclos variará según el período en el que nos encontremos. En el preparatorio, por ejemplo, deberá aumentar progresivamente, mientras que en el período de transición convendrá disminuirla progresivamente. Pero, centrándonos en el período de competición, los mesociclos variarían según los partidos que se disputaran en dicho mesociclo. Suponiendo que se disputara un partido cada fin de semana, la intensidad de cada semana del mesociclo debería ser más o menos la misma, pero aumentándola progresivamente conforme transcurran los mesociclos, para llegar al final de temporada con la mayor intensidad posible.
El Microciclo
Un microciclo es cada una de las semanas que componen un mesociclo. Normalmente, en todos los microciclos se realizan las mismas actividades, independientemente del mesociclo en el que nos encontremos. Quizás las únicas excepciones sean la realización de actividades tácticas específicas con el fin de corregir posibles errores cometidos en el último partido.