Optimización del Rendimiento Deportivo: Estrategias de Entrenamiento y Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Entrenamiento y Evaluación para la Mejora del Rendimiento Deportivo
Movilidad y Tipos de Entrenamiento
La movilidad requerida varía según la disciplina deportiva. Por ejemplo, un corredor de maratón realiza movimientos que no demandan una gran movilidad, mientras que un gimnasta necesita una movilidad de trabajo muy importante. Es fundamental realizar los entrenamientos en las horas centrales del día, siempre precedidos de un calentamiento adecuado.
En las modalidades abiertas, el entrenamiento motor e informacional debe ajustarse al modelo contextualizado. Esto implica considerar la globalidad de la competición, incluyendo el reglamento, los compañeros, los rivales, la duración del esfuerzo y la competitividad. La propia competición se convierte en el método de desarrollo, transfiriendo al contexto competitivo las estrategias de mejora.
Tipos de Fibras Musculares y su Influencia en el Rendimiento
- Tipo I (lentas): Predominan en actividades de resistencia.
- Tipo IIa (intermedias): Presentan características mixtas.
- Tipo IIb (rápidas): Esenciales para esfuerzos explosivos y de corta duración.
La hipertrofia muscular, que implica el aumento del tamaño de las fibras musculares, se logra con cargas elevadas. Sin embargo, en deportes con categorías de peso, puede limitar el rendimiento. El reclutamiento y la frecuencia de estimulación de las unidades motoras son cruciales: a mayor reclutamiento y frecuencia, mayor fuerza generada.
Niveles de Entrenamiento
- Asistido (cargas inferiores a competición): Se enfoca en la energía elástica, el reflejo miotático y las fibras rápidas.
- Resistido (cargas superiores a competición): Se centra en el reclutamiento de unidades motoras.
Métodos de Evaluación del Rendimiento
La evaluación del rendimiento se realiza observando la acción motriz específica de la competición. Algunos ejemplos incluyen:
- Saltos: Medición de altura y distancia.
- Lanzamientos: Medición de distancia y velocidad.
- Golpeos: Medición de velocidad.
- Desplazamientos: Medición de tiempo.
En un cicloergómetro, se pueden controlar las revoluciones por minuto (r.p.m.) y medir la fuerza aplicada a diferentes r.p.m. A mayor r.p.m., menor fuerza.
La evaluación de la economía de esfuerzo, junto con análisis biomecánicos, es fundamental para optimizar el rendimiento.
Análisis de la Curva Fuerza-Velocidad
Comparar la curva fuerza-velocidad de dos deportistas de la misma disciplina permite identificar necesidades de entrenamiento específicas:
- Un deportista con menor fuerza máxima necesitará entrenar con cargas altas.
- Un deportista con menor capacidad de transferir la fuerza a velocidad necesitará entrenar con cargas bajas.
En esfuerzos prolongados, se produce una transformación de fibras rápidas en lentas debido a la fatiga. Esto implica la necesidad de trabajar la fuerza-resistencia.
Ejemplos de Entrenamiento según Disciplina
Deportista | Intensidad máxima | Velocidad fase concéntrica | Nº series | Nº repeticiones | Descanso entre series | Peso |
---|---|---|---|---|---|---|
Corredor de maratón | 50% | Normal | 3-4 | 8-12 | 2 min | |
Futbolista (baja reserva actual) | 30-70% | Máxima | 3-6 | 4-5 | 3-5 min | |
Lanzador de disco (alta reserva actual) | 100% | Máxima | 6 | 1 | 3-5 min |