Optimización del Rendimiento Deportivo: Claves para el Éxito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Optimización del Rendimiento Deportivo

Preparación Física

Calentamiento, Estiramientos y Vuelta a la Calma

Factores Motivacionales: En el entrenamiento, es fundamental explicar los ejercicios y sus objetivos. Los ejercicios de fuerza en la fase de preparación se harán efectivos unas semanas más tarde. Disfrutar del entrenamiento es clave.

  • Calentamiento: Localizar el calentamiento en las zonas importantes que se van a trabajar.
  • Estiramientos: Estirar antes de la sesión para preparar los músculos y después de la sesión para recuperar y poder aumentar las cargas en el futuro. Estirar al final de la sesión ayuda a volver a la calma.

Alimentación y Buenos Hábitos

El éxito del entrenamiento depende en gran parte de la alimentación. Las necesidades energéticas dependen del deporte y del deportista.

  • Calidad del combustible: Glucógeno y grasas en esfuerzos intensos.
  • Capacidad del depósito: Menor glucógeno y mayor grasas.

Forma Deportiva

Un estado óptimo y equilibrado del deportista a nivel físico, psicológico y técnico-táctico, como consecuencia de la respuesta del organismo a las distintas cargas de entrenamiento y competición que garantizan los mejores rendimientos y resultados del sujeto en base a sus condiciones.

Fases de la Forma Deportiva

  1. Motivación del organismo por programas de entrenamiento cuyos efectos se suman al organismo.
  2. Adaptación del tejido muscular gracias a los ejercicios y descansos.
  3. Adaptación crónica del deportista al entrenamiento (fase positiva del entrenamiento).
  4. Si seguimos entrenando sin control, llegaremos a una forma deportiva deficiente y con ello a la fatiga.

Consecución de la Forma Deportiva

Adquisición de la Forma Deportiva

Mejorar capacidades, técnicas, tácticas y psicológicas para pasar fases de manera eficaz. Ejercicios con máquinas para mejorar la fuerza máxima.

  1. Trabajar fuerza general con cargas medianas y muchas repeticiones.
  2. Cargas sub-máximas con repeticiones hasta la fatiga y cargas elevadas con pocas repeticiones para mejorar la coordinación intramuscular.
  3. Fuerza a potencia: ejercicios pliométricos con cargas iguales a la competición y 6/10 repeticiones con descanso.
  4. Fase de obtención y mantenimiento de la forma: ejercicios de competición.
Obtención y Mantenimiento de la Forma Deportiva

Ejercicios analíticos de las técnicas deportivas con capacidad y coordinación.

Pérdida de la Forma Deportiva

Periodos transitorios donde se mejora la recuperación, en general aeróbicos y medios-bajos.

  • Periodo 1 (preparación, 15 semanas)
  • Periodo 2 (competición, 10 semanas)
  • Periodo 3 (transición, 2 semanas)
Evaluación de la Forma Deportiva

Mediante valoraciones globales.

Fatiga y Sobreentrenamiento

Extenuación causada por acumulación de diversos tipos de estímulos como entrenamiento demasiado duro, mala adaptación al esfuerzo, sobrecargas, falta de sueño, alimentación inadecuada.

El sobreentrenamiento puede deberse a:

  • Crecimiento demasiado rápido de calidad y cantidad de entrenamiento.
  • Exigencias técnicas elevadas.
  • Entrenamientos demasiado exclusivos.
  • Falta de recuperación.

Tipos de Sobreentrenamiento

  • Simpático-tónico: Procesos excitativos que llevan a taquicardias, falta de sueño, temblores, cefaleas. Se recomiendan masajes, valeriana, y acciones que eviten dicha excitación.
  • Parasimpático-tónico: Procesos inhibitorios, pulso retardado, sudores nocturnos, fatiga. Se recomienda reposo y reducción de entrenamientos.

Regulación de Cargas de Entrenamiento

A la hora de entrenar, es importante regular las cargas:

  1. Selección de ejercicios.
  2. Ordenar su aplicación en función de los objetivos.
  3. Cuantificar los volúmenes de las cargas de trabajo.
  4. Cuantificar intensidad y recuperación.

Entradas relacionadas: