Optimización del Rendimiento en Ambientes Cálidos: Adaptación y Medición de la Carga Térmica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Adaptación Fisiológica al Calor y Humedad

La realización de actividad bajo condiciones de calor y humedad conduce al desarrollo de reacciones de adaptación que permiten a los sujetos aumentar su capacidad de disipación de calor metabólico mediante la evaporación del sudor, mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de sufrir un golpe de calor. La aclimatación al calor ocurre como resultado de una exposición frecuente y un entrenamiento bajo condiciones de alta temperatura, lo que aumenta la termoestabilidad del organismo del individuo. Si ese ambiente es natural, el proceso de adaptación fisiológica se denomina aclimatización, mientras que si es un ambiente controlado artificialmente, se le llama aclimatación. No obstante, habitualmente los términos se utilizan indistintamente.

Medición de la Carga Térmica Ambiental

El Índice de Temperatura de Humedad Global (THG)

Existe una medida práctica que permite cuantificar las variables atmosféricas en un solo índice: la Temperatura de Humedad Global (THG). Este índice informa simultáneamente sobre la conducción, convección, evaporación y radiación, facilitando una única lectura de la temperatura para estimar la capacidad de enfriamiento del ambiente.

El Psicrómetro: Instrumento Clave

El psicrómetro es un instrumento que sirve para determinar la tensión ambiental debida al calor. Consta de tres partes: un bulbo seco, un bulbo húmedo y un bulbo negro. Primeramente, se debe establecer la temperatura del bulbo húmedo (TBH). Esto se lleva a cabo al humedecer una mecha que rodea el bulbo de un termómetro. Para determinar los efectos de la evaporación de la humedad de la mecha sobre las escalas de temperatura del termómetro, se hace girar el psicrómetro que aloja el termómetro, tomándolo por el mango durante 1½ minuto. A medida que el agua de la mecha se evapora, el bulbo del termómetro se enfría, del mismo modo que la piel se enfría cuando se evapora el sudor.

Interpretación de las Lecturas del Psicrómetro

Para la interpretación, se debe tener en cuenta que el bulbo negro mide la temperatura radiante. El bulbo húmedo se mantiene humedecido. Cuando se evapora agua de este bulbo, su temperatura será menor que la del bulbo seco, simulando el efecto de la evaporación sobre nuestra piel. La diferencia entre las temperaturas del bulbo húmedo y el bulbo seco indica la capacidad del ambiente para enfriar mediante la evaporación. Cuando la humedad del aire es del 100%, la evaporación es imposible; por lo tanto, las temperaturas de estos dos bulbos serán iguales. Un menor grado de humedad y un mayor movimiento del aire facilitan la evaporación, aumentando la diferencia entre ambos bulbos.

Determinación de la Humedad Relativa (HR)

Para poder determinar la humedad relativa (HR) utilizando el psicrómetro, se requiere primero medir la temperatura del bulbo húmedo (TBH) y la temperatura del bulbo seco (TBS).

El Índice de Temperatura del Globo y Bulbo Húmedo (TGBH/WBGT)

La Temperatura del Globo y Bulbo Húmedo (TGBH), también conocida como WBGT por sus siglas en inglés (Wet-Bulb Globe Temperature), es un índice que combina mediciones de temperatura del aire (TBS), humedad (TBH) y radiación solar (TG) (American College of Sports Medicine, 1987). Representa la temperatura calculada a partir de las temperaturas del bulbo seco, el bulbo húmedo y el bulbo negro. Se compone de la temperatura ordinaria del aire ambiental (empleando el termómetro de bulbo seco como instrumento de medición), la temperatura afectada o determinada por el viento y la humedad (empleando el termómetro de bulbo húmedo), y finalmente la temperatura afectada o determinada por el calor/energía radiante del sol (obtenida por el termómetro de bulbo negro). Dado que este índice utiliza temperaturas no ventiladas de bulbo húmedo y de bulbo negro (es decir, el único movimiento de aire alrededor de los termómetros se debe a las condiciones naturales de la velocidad del viento), el índice también incluye una medida indirecta del efecto de enfriamiento del viento.

Evaluación del Riesgo por Calor con el TGBH

El TGBH permite estimar el riesgo de problemas por calor para corredores de larga distancia:

  • Si es mayor a 28 °C, existe un riesgo muy alto.
  • Cuando el TGBH está entre 23 °C y 28 °C, el riesgo es alto.
  • Un índice TGBH de 18-23 °C indica un riesgo moderado.
  • Si TGBH < 18 °C, el riesgo es bajo.

Entradas relacionadas: