Optimización de Recursos y Gestión de Compras en la Empresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Umbral de Rentabilidad

Cantidad de producto vendida (Q) en la que los ingresos totales (IT) por las ventas de la producción de la empresa cubren los costes totales (CT).

Qn = CF (Costes fijos totales) / (P (precio venta unitario) - CV (Coste variable por unidad)).

Los Recursos Necesarios

Una empresa productiva, eficaz y eficiente, es la que optimiza los recursos. Optimizar los recursos implica organizarlos y utilizarlos adecuadamente. El elemento clave es la localización de la empresa, teniendo en cuenta los siguientes factores:

  • Acceso o disponibilidad de materias primas y mercancías.
  • Acceso a suministros, energía y combustibles.
  • Acceso a infraestructuras: vivienda, transporte, alcantarillado.
  • Acceso a mano de obra.
  • Condiciones de la zona geográfica: climatología.

Factores para Decidir la Dimensión de la Empresa

Factor Personal

  • Comodidad: satisfacción en el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
  • Espacio de trabajo: garantía de una superficie adecuada de trabajo.

Factor de Producción

  • Capacidad de producción: qué, cuánto y cómo producir con los medios disponibles. Disposición correcta de máquinas y herramientas para evitar retrasos y tiempos muertos. El objetivo es lograr un equilibrio entre las máquinas, las instalaciones, los equipos y el personal.

El Aprovisionamiento

Adquirir de los proveedores materias primas para transformar y vender (empresa productora) y mercancías para su venta directa (empresa comercial), optimizando tiempos y costes.

Criterios Generales para Elegir al Proveedor

  • Características del proveedor: cercanía, suministro rápido, precios competitivos, posibilidad de descuentos, facilidades de pago.
  • Experiencia con el proveedor: propias, sobre la seriedad en plazos de entrega, calidad del producto, devolución de productos deteriorados, o ajenas, consiguiéndola del exterior.
  • Cumplimiento de requisitos legales: certificaciones de calidad, ambientales, prevención de riesgos, etc.

El Proceso de Compra: Pedido a los Proveedores Seleccionados

Qué, cuánto, a qué precio y en qué condiciones.

Tareas Básicas de Almacenaje

  • Recepción y comprobación del pedido (deterioros, etc.).
  • Clasificación adecuada en el almacén de los artículos recibidos.
  • Inspección y verificación: conservar y almacenar los artículos cumpliendo las medidas de prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente (envases, embalajes).
  • Control de los artículos del almacén: gestión del inventario.

Elementos Básicos que Conforman el Precio de Compra

  1. Fijados por el proveedor:
    • Precio unitario del producto o servicio.
    • Descuentos o rebajas sobre el precio unitario: comercial (promociones y ofertas); financiero o por pronto pago (en efectivo a la presentación de la factura); por volumen o rappels (incentivos por cantidades compradas o a comprar).
  2. No fijados por el proveedor:
    • Transporte del producto o desplazamiento por el servicio.
    • Seguro, por pérdidas o posibles deterioros, normalmente en el transporte.
    • Envases retornables y embalajes: los envases no retornables se incluyen en el precio del producto.

Cálculo del Precio de Coste por Unidad

Intervienen todos los conceptos aplicables al producto y prorrateados al valor de la unidad (ud, caja, pack).

PcU = Precio unidad - Dto. comercial/u - Dto. p.p.p/u + Gastos/u + Impuesto no recuperables/u.

Gestión de las Existencias o Stock

El instrumento de gestión de las existencias es la hoja de inventario o ficha de almacén. Se utiliza una por cada tipo de stock para controlar en todo momento las unidades físicas y el valor de los productos del almacén.

Registro y Valoración de las Existencias

  • Las compras o entradas de existencias se valoran a precio de coste unitario al recibir la factura.
  • Las ventas o salidas de existencias se valoran al precio de coste establecido por el método utilizado para las salidas. Los más utilizados, teniendo en cuenta si son o no productos que se desfasan: precio medio ponderado y FIFO (first in, first out).
  • Las devoluciones (compras-salidas) se valoran al mismo precio que entraron y las de ventas (entradas) al mismo precio que salieron.

Clases de Stock

  • Materias primas: para transformarlas en productos terminados.
  • Semiterminados o en curso: productos en proceso de fabricación.
  • Mercancías o productos acabados: para la venta a los consumidores.
  • Repuestos: materiales o piezas que sustituyen a los deteriorados, de las máquinas o herramientas implicadas en el proceso productivo.

Entradas relacionadas: