Optimización de la Producción: Tecnología, Productividad y Costes Empresariales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Producción y Proceso Productivo
A. Concepto de Producción
La producción puede entenderse desde diferentes perspectivas:
- Producción en sentido genérico, económico o amplio: Es la actividad económica global que realiza una empresa, mediante la cual crea un valor susceptible de ser transferido (vendido).
- Producción en sentido específico, técnico-económico o estricto: Es una etapa concreta de la actividad de la empresa, consistente en el proceso de transformación de factores de entrada (inputs) en un conjunto de salidas (outputs).
- Producción como resultado del proceso productivo de la empresa: Es la cantidad de outputs o salidas obtenidas en un proceso de producción durante un periodo de tiempo determinado.
B. El Proceso Productivo
El proceso productivo es la secuencia de actividades necesarias para elaborar un producto (véase tabla 7.1, pág. 173).
La Tecnología y la Innovación Tecnológica (I+D+i)
La tecnología es el conjunto de conocimientos y procedimientos que contribuyen a alcanzar un resultado, como la obtención de un producto nuevo o la mejora de un proceso productivo.
La innovación tecnológica es el acto de introducir por primera vez un cambio técnico determinado en una empresa. Puede ser de producto o de proceso, constituyendo la base de la competitividad empresarial en las sociedades industrializadas. Las fases del proceso son:
- Proceso tradicional o lineal: Relación causal entre la ciencia y la tecnología (véase esquema 7.2, pág. 175).
- Proceso de innovación actual: El punto de partida son las necesidades del mercado, no la ciencia. Los cambios pueden ocurrir en diferentes etapas, considerando las variaciones del entorno y las nuevas necesidades de los consumidores (véase dibujo 7.3, pág. 175).
La Función de Producción, Productividad y Eficiencia
A. La Función de Producción
La función de producción relaciona los recursos utilizados en la producción con el producto total conseguido por el sistema productivo. Se expresa mediante la función (f) que da la producción (q) asociada a cada nivel de utilización de factores productivos: trabajo (l) y capital (k).
B. Productividad
La productividad mide el rendimiento de la producción. La productividad de un factor de producción es la cantidad de producción de un bien que se le imputa a una unidad de factor de producción.
- Productividad del factor trabajo: Se obtiene dividiendo el volumen de producción entre la cantidad de trabajo empleado.
- Productividad del factor capital: Se obtiene dividiendo el volumen de producción entre la cantidad de capital empleado.
La productividad global de una empresa es la relación entre la cantidad total producida y la cantidad total de factores empleados. A partir de aquí, se puede obtener la tasa de productividad, que mide la proporción de variación de la productividad entre dos periodos.
C. Eficiencia de la Producción
- Eficiencia técnica: Existe cuando una tecnología A produce la misma cantidad de un producto que otra tecnología B, pero utilizando menos unidades de factores productivos, o bien produce más productos utilizando idénticas cantidades de factores de producción. Es decir, la tecnología A es más eficiente que la tecnología B.
- Eficiencia económica: Consiste en seleccionar la tecnología que permite producir con el mínimo coste, es decir, la más barata.
Los Costes de la Empresa
A. Costes Fijos y Costes Variables
Costes fijos: Son independientes del nivel de producción, no varían si cambia la cantidad producida. Representan el valor de aquellos factores que a corto plazo son fijos en la empresa (ejemplo: alquiler del local).
Costes variables: Varían en relación directa al nivel de producción, es decir, cambian si la cantidad producida varía (ejemplo: materias primas).
Los costes totales son la suma de los costes fijos y los costes variables.
B. Costes Directos y Costes Indirectos
Costes directos: Están asociados directamente a la producción y se pueden asignar específicamente a cada producto, ya que es fácil medir el número de unidades aplicadas (ejemplo: horas de mano de obra).
Costes indirectos: Afectan al proceso productivo en general o son comunes a diversos productos, por lo que no se pueden asignar concretamente a un producto, sino que se utilizan criterios de asignación (ejemplo: alquiler del local).
C. Estructura del Coste de la Empresa
Se diferencian entre costes indirectos (costes generales de la empresa, costes financieros, costes generales administrativos y comerciales, costes generales industriales) y costes directos (materias primas, trabajo y energía). El punto de partida son los costes directos, a los que se van añadiendo progresivamente los costes indirectos.