Optimización de la Producción Intensiva de Ganado de Carne: Genética, Sexo y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Producción Intensiva en Ganado de Carne

En función de los animales que vayamos a producir, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

La Genética

Existen diferencias en el potencial de crecimiento o la composición corporal según la raza. Según su tendencia a acumular grasa, podemos clasificar a los animales en:

  1. Animales precoces: Tienden a depositar grasa a edades tempranas. Son razas lecheras y razas cárnicas anglosajonas.
  2. Precocidad media: Razas autóctonas.
  3. Tardíos: Poseen gran desarrollo muscular.

El Sexo

Influye en la canal y en el peso al sacrificio. Las hembras tienen una ganancia diaria media más baja y tardan más en acumular grasa.

Tipos de Producción Intensiva de Carne

  1. Carne Blanca

    Procede de rebaños de aptitud lechera. Son animales muy jóvenes, destetados precozmente, la mayoría no maman de la madre. Se les aportan los calostros en biberones y pasan a un robot de lactancia. Requieren un trato especializado y gran atención. El objetivo de una primera fase es duplicar el peso de nacimiento (35-40 kg) a las 12 semanas. Durante las 5-6 primeras semanas, su alimentación es a base de leche maternizada (controlar la cantidad para evitar diarreas). Después, pasan a consumir pienso especial lácteo y paja/heno de calidad. Las naves donde se alojan deben evitar corrientes de aire, la concentración de gases tóxicos debe ser mínima y la temperatura ideal es de 18-20 °C. Los parques colectivos no deben superar los 12 terneros. Como prevención de diarreas, se les suministran vitaminas A, B y E, antibióticos y sulfamidas durante los 15 primeros días. A los 3 meses se les agrupa en lotes homogéneos (peso), procediendo al engorde intensivo hasta el sacrificio con 250-300 kg, aproximadamente a los 8-9 meses.

  2. Cebo de Terneros (Cebaderos)

    Proceden de un régimen extensivo. Se separan de la madre con 5-7 meses (140-170 kg), habiendo consumido previamente pasto y pienso en comederos especiales. Estos animales pasan a unas condiciones de vida totalmente distintas (espacios reducidos y en grupos heterogéneos), pudiendo llevar a situaciones de estrés que darían lugar a trastornos generales. Deben tener una fase de adaptación en las naves de recepción, disponiendo de una zona cerrada y otra abierta, donde encuentran agua potable y cama seca y limpia. Pasan de 20-30 días y su alimentación es pienso y paja. Después, pasan a una fase intensiva de cebo, se agrupan en lotes homogéneos de sexo y tamaño para evitar alteraciones, disponiendo ahora de 4 m². De ellos salen:

    • Ternera: Se engordan hasta adquirir 400 kg (ganancia media diaria 1.6-1.7 kg) y van a sacrificio con una edad inferior a un año. El rendimiento a la canal depende de la raza. El plan sanitario es supervisado por un veterinario.
    • Añojo: Consiste en la producción de animales jóvenes (13-14 meses) con un peso vivo de 500-560 kg (machos). El manejo y alimentación es igual que el de los terneros, pero su ganancia media diaria y rendimiento a la canal es menor.
  3. Producción de Carne de Vaca

    A partir de animales de desecho, son la base de la carne roja. Es de calidad si no son muy viejos. Tienen adecuada infiltración de grasa y son muy consumidos en el País Vasco y Cataluña. Alcanzan 550-650 kg en tres meses (ganancia diaria media no alta, 1 kg, rendimiento a la canal 48-55%).

  4. Terneros de Cebo Pesado

    Sacrificados con 700 kg, su carne tiene poca demanda y su ganancia media diaria o rendimiento a la canal bajan.

Entradas relacionadas: