Optimización de la Producción Industrial: Tecnología de Grupo y Clasificación de Partes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Conceptos Fundamentales de la Tecnología de Grupo y Optimización de la Producción
1. ¿Qué objetivo tiene la tecnología de grupo?
La tecnología de grupo busca agrupar e identificar componentes o procesos repetidos o similares. Una vez identificados y agrupados, si se requiere un cambio o un elemento similar a los ya existentes, se pueden reutilizar los diseños o procesos ya definidos, evitando así empezar desde cero.
2. ¿Cuál es la filosofía de la tecnología de grupo?
La filosofía central de la tecnología de grupo radica en identificar y agrupar conjuntamente las partes o componentes similares para aprovechar sus similitudes tanto en el diseño como en la manufactura.
3. ¿Qué ventajas tiene la utilización de la tecnología de grupo?
Las ventajas de la tecnología de grupo se basan en la clasificación y codificación de las partes. Esto permite agrupar el equipamiento de producción en celdas de máquinas, lo que facilita significativamente el flujo de trabajo y la eficiencia.
4. ¿En qué se basa la clasificación y codificación de partes en la tecnología de grupos?
La clasificación y codificación de partes en la tecnología de grupos se basa en la identificación de similitudes entre ellas, para luego relacionar estas similitudes con un sistema de codificación específico, aplicable tanto al diseño como a la manufactura.
5. ¿Para qué sirve un sistema de clasificación y codificación de partes?
Un sistema de clasificación y codificación de partes es fundamental para:
- Reducir la duplicación de diseños.
- Proveer estadísticas precisas sobre las piezas de trabajo finalizadas.
- Facilitar la planeación de la producción.
- Optimizar los procedimientos de costos.
Además, permite gestionar las diferencias entre el diseño y la manufactura de una pieza.
6. ¿Cuáles son los métodos generales para agrupar partes en familias dentro de la tecnología de grupo?
Los métodos generales para agrupar partes en familias dentro de la tecnología de grupo son:
- Clasificación y codificación de partes.
- Inspección visual.
7. ¿Para qué sirve un sistema de clasificación y codificación de partes?
Un sistema de clasificación y codificación de partes sirve para identificar las similitudes entre diferentes componentes y relacionar estas similitudes con un sistema de codificación estructurado.
8. ¿Cómo se interpretan los símbolos en la codificación jerárquica?
En la codificación jerárquica, la interpretación de cada símbolo subsecuente depende directamente del valor de los símbolos precedentes. Por ejemplo, si el primer dígito representa la forma general de la pieza (donde '1' podría significar una pieza de trabajo redonda y '2' una de geometría rectangular), la interpretación del segundo dígito dependerá del valor asignado al primer dígito.
9. ¿Qué ventajas ofrece la estructura de codificación jerárquica?
La principal ventaja de la estructura de codificación jerárquica es que permite contener una mayor cantidad de información detallada dentro de un código relativamente corto.
10. ¿Qué información incorporan la mayoría de los sistemas de clasificación y codificación?
La mayoría de los sistemas de clasificación y codificación incorporan atributos tanto de diseño como de manufactura.
11. ¿Qué sistemas de codificación requieren más dígitos para la clasificación de partes?
El número de dígitos requerido en los sistemas de codificación puede variar significativamente, desde 6 hasta 30. Los esquemas que incluyen solo características de diseño suelen requerir menos dígitos (quizás 12 o menos). Sin embargo, la mayoría de los sistemas de clasificación y codificación integran datos tanto de diseño como de manufactura dentro del código, lo que puede hacer necesarios códigos con 20 o incluso 30 dígitos para capturar toda la información relevante.
12. ¿Qué desventajas presenta el análisis de flujo de producción (PFA)?
El análisis de flujo de producción (PFA) presenta algunas desventajas, como:
- No provee mecanismos explícitos para racionalizar las rutas de manufactura.
- Toma las hojas de ruta existentes sin considerar si estas rutas son óptimas, consistentes o lógicas.
13. ¿Cuáles son los pasos para realizar un PFA (Production Flow Analysis)?
Los pasos para realizar un Análisis de Flujo de Producción (PFA) son:
- Colección de datos.
- Clasificación de las rutas de proceso.
- Creación de la gráfica PFA (matriz).
- Análisis de los resultados.
14. ¿Qué representa la gráfica o matriz PFA?
La gráfica o matriz PFA representa visualmente el proceso utilizado para cada paquete de piezas. Es una representación gráfica de los números de código de proceso para todos los paquetes que han sido identificados y analizados.
15. ¿Qué ventajas ofrece el PFA (Production Flow Analysis)?
El Análisis de Flujo de Producción (PFA) ofrece varias ventajas:
- Requiere menos tiempo para ejecutarse en comparación con un procesamiento completo de clasificación y codificación.
- Provee una técnica atractiva para muchas empresas que buscan transicionar hacia una distribución de fabricación basada en la tecnología de grupo.
16. ¿Cuál de los sistemas de manufactura es el más altamente automatizado?
El sistema de fabricación flexible (FMS) es el más altamente automatizado, ya que combina estaciones de procesamiento automatizadas con una integración completa del sistema de manejo de materiales.
17. ¿Cuál es el arreglo de las máquinas en una celda con manejo semi-integrado?
En una celda con manejo semi-integrado, una distribución en ciclo es la más apropiada. Este arreglo permite que las partes circulen eficientemente dentro del sistema, con las máquinas acomodadas junto al transportador.