Optimización de procesos y seguridad en comercio electrónico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Gestión de pedidos en la tienda online

  • Objetivo eficiente: Minimizar el tiempo entre el pedido y la entrega.
  • Operador logístico: Empresa subcontratada que se dedica a la logística.

Pasos en la gestión de pedidos:

  1. Recepción y validación del pedido.
  2. Facturación y cobro.
  3. Hacer llegar al almacén el documento del pedido para su preparación física.
  4. Preparación y envío del producto.

Claves del éxito de una tienda online:

  • Calidad del servicio.
  • Correcta entrega.
  • Información de la ubicación del pedido en todo momento.

Desconfianza entre comprador y vendedor:

  • Marketing digital: La desconfianza es un factor clave.
  • Solución: Incluir valoraciones de usuarios con indicaciones de satisfacción.

Desconfianza del consumidor:

  • Protección de datos personales: Cumplir con la LOPD y la LSSI.
  • Robo de los datos de la tarjeta: Implementar el protocolo de seguridad SSL.
  • Comprar y no recibir el pedido: Reclamar a la empresa o en la OMIC.
  • Recibir el producto defectuoso o distinto: Reclamar por teléfono.

Dónde reclamar:

  • OMIC
  • Junta de Arbitraje: Acuerdo entre las dos partes.
  • Asociaciones de consumidores.

¿Cómo evitar que el cliente anule el proceso de compra?

Ofrecer más formas de pago:

  • Transferencia
  • Contrarrembolso
  • Domiciliación bancaria
  • Tarjeta de crédito
  • PayPal
  • Bizum

Servicio postventa

Recursos y estrategias en la web, atención al cliente.

Vías para poner quejas y reclamaciones:

  • Correo electrónico de la empresa.
  • Número de teléfono.
  • Formulario web.

Reclamación: Incluir número de factura, problema, datos del consumidor/empresa, fecha y qué se quiere a cambio.

Periodo de reflexión y cancelación

  • Ejecutar pedido al vendedor: 30 días máximo.
  • Vendedor no tiene producto del pedido: Avisar al comprador y reembolsarle el dinero u ofrecerle otras opciones antes de 30 días.
  • Devolver el producto: 14 días naturales.
  • Derecho del cliente a devolver o cancelar un producto sin penalización: 14 días.
  • Gastos de envío de devolución: Los paga el comprador.
  • La reparación o substitución de un producto en mal estado: Se encarga el vendedor.

Seguridad en las transacciones

  • Autenticación de datos: Identificación del cliente/vendedor. En los pagos con TPV, una entidad valida la autenticidad.
  • Disponibilidad y fiabilidad: Evitar caídas del sistema.
  • Integridad: Prevenir la manipulación de la información durante las transacciones (firma digital, códigos o comunicación segura).
  • Confidencialidad: Aplicar técnicas de encriptado y cifrado de las partes implicadas en la transacción, empleando canales de comunicación seguros (SSL).

Encriptación

Conjunto de técnicas que impiden el acceso a personas no autorizadas.

Requisitos para mensajes encriptados:

  • Fechado digital: Otorga una garantía jurídica a los documentos.
  • Control de acceso por parte del destinatario del mensaje: Limita la disponibilidad de la información, la capacidad de cálculo y controla su uso mediante contraseñas, llaves hardware.
  • Los recursos del sistema informático deben estar disponibles para entidades autorizadas cuando estas los necesiten.

Criptografía: Transformar la información para que solo personas autorizadas puedan entenderla.

Cifrado: Usar letras, símbolos y números, y solo con la clave se puede descifrar.

  • Simétrico: Una única clave compartida.
  • Asimétrico: Clave pública y privada, mayor seguridad.

Modelos de negocio electrónico

  • E-shop: Venta directa con carrito de compra.
  • E-mailing: Comunicación con clientes a través de boletines.
  • E-procurement: Plataforma de compra y venta para empresas.
  • E-Marketplace: Agrupar empresas por sectores.
  • E-Auction: Subastas en línea.

Protocolos que permiten la comunicación confidencial

  • SSL: Protege la transferencia de datos y autentica servidores.
  • SET: Asegura compras con tarjetas de crédito en Internet.
  • 3D Secure: Verifica la autorización del comprador al usar tarjeta.

Selección y registro de dominio

Dirección que conduce hacia una página web: .com, .net…

  • Exclusiva: Dominio propio, más profesional pero más costoso.
  • Compartida: Uso de plataformas conjuntas, más económica pero menos personalizable.

Control logístico

  • Contar con instalaciones propias para almacenar (control del proceso, sistema informático).
  • Subcontratar el almacén a un tercero (condiciones del operador logístico, costes de almacenamiento).

Tipos de comercio electrónico

  • B2B: Empresa vende a empresa (Amazon Business).
  • B2C: Empresa vende a cliente (Carrefour). Ventajas para el consumidor: menor coste. Ventajas para la empresa: venta directa al consumidor, abrirse a otros mercados.
  • C2C: Cliente vende a cliente (Wallapop).
  • B2G: Empresa a instituciones gubernamentales.
  • C2G: Ciudadano a instituciones gubernamentales.
  • B2A: Empresas a administración pública.
  • C2B: Consumidor a empresa.
  • B2E: Empresa a empleado.

Entradas relacionadas: