Optimización de Procesos Productivos: Distribución de Planta, Organigramas y Métodos de Redes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Diagramas de Flujo y Distribución de Planta

Diagramas de Flujo de Proceso

Los diagramas de flujo de proceso se utilizan para describir y mejorar el proceso de transformación en un sistema productivo. Estos pueden ser cualitativos y cuantitativos.

Tipos de Distribución de Maquinaria

La disposición de la maquinaria puede clasificarse en dos tipos principales:

  • Por Proceso: Es la que agrupa todas las máquinas o procesos del mismo tipo.
  • Por Producto: Es la que agrupa todas las máquinas o procesos con el fin de fabricar el mismo producto o una serie de productos específicos.

Distribución por Proceso: Ventajas y Desventajas

Esta distribución se caracteriza por:

  • El ciclo de fabricación es flexible.
  • Las inversiones en maquinaria son mínimas.
  • Se mantiene en actividad el mayor tiempo posible a las máquinas.
  • Desventaja: Se ocupa más espacio que la distribución por producto.
  • Desventaja: No hay rutas fijas para el recorrido del trabajo.

Distribución por Producto: Ventajas y Desventajas

Esta distribución se caracteriza por:

  • El recorrido del trabajo elimina las esperas y reduce la manipulación de materiales.
  • El tiempo total de la producción se mantiene bajo.
  • El costo de la fabricación es bajo cuando el volumen es grande.
  • Es más fácil instruir obreros sin experiencia.
  • Desventaja: La falla de una máquina puede parar toda la línea de producción.

Fundamentos de la Distribución de Planta

En la distribución de una planta se determina dónde se va a localizar cada actividad o pieza de equipo.

Razones para el Cambio de Distribución de una Planta

Las principales motivaciones para modificar el layout de una planta incluyen:

  • Incorporación de un nuevo producto.
  • Cambios en la demanda del producto.
  • Reposición del equipo obsoleto.
  • Reducción de costos operativos.

Principios para Diseñar Distribuciones en Planta

Para un diseño eficiente, se recomienda seguir los siguientes principios:

  • Diseñar el edificio después de hacer la distribución en la planta.
  • Empezar con un diagrama de áreas generales y descender hacia los detalles.
  • Pedir otras opiniones (colaboración interdisciplinaria).

Espacios Necesarios para la Planta

La planificación del espacio debe considerar las siguientes áreas funcionales:

  • Recepción de Materiales: Volumen de maniobra, frecuencia de recepción y tipo de material.
  • Almacenes: Materia prima, producto terminado y departamento de producción.
  • Servicios Auxiliares: Control de calidad, oficinas, mantenimiento, sanitarios y recepción.
  • Movimiento: Circulación y estacionamiento.

Precauciones: Es fundamental contar con un sistema de ventilación adecuado y aislar las zonas peligrosas.

Herramientas de Gestión y Control

El Organigrama

El organigrama es la representación gráfica de la estructura de una institución o una de sus áreas o unidades administrativas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen.

Utilidad y Requisitos:

  • Facilitan el conocimiento de una organización, al igual que sus relaciones de jerarquía.
  • Deben ser lo más simple posible para representar las estructuras en forma clara.
  • Es conveniente homogeneizar el empleo de la nomenclatura (líneas, figuras y composición para facilitar su interpretación).
  • Para conservar su validez técnica, deben mantenerse actualizados; se recomienda que en el margen inferior derecho se anote el nombre de la unidad responsable, así como la fecha de autorización.

Métodos de Redes para el Control de Proyectos

Los métodos de redes son herramientas esenciales para la programación y control de proyectos complejos:

  • CPM (Ruta Crítica): Desarrollada en 1957.
  • PERT: Desarrollada por la Armada de EUA en 1957.
  • Otros métodos relacionados incluyen MDP y TERG.

Pasos en la Elaboración de la Red

El proceso de creación y gestión de una red de proyecto incluye:

  1. Planeación y programación del proyecto.
  2. Estimación del tiempo y los recursos.
  3. Elaboración de la cédula básica.
  4. Reestructuración de la red.
  5. Distribución de los recursos.
  6. Control del proyecto.

Entradas relacionadas: