Optimización de Procesos y Operaciones en el Almacén: Mejores Prácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB
Principales Actividades que se Realizan en el Almacén
Las actividades que se llevan a cabo en un almacén son cruciales para el correcto funcionamiento de la cadena de suministro. Entre las más destacadas se encuentran:
- Recepción de mercancías: Proceso inicial donde se reciben los productos.
- Almacenamiento de los productos: Ubicación de los productos en la zona más idónea del almacén.
- Conservación de los productos: Mantener en perfecto estado las características de los productos almacenados.
- Gestión del stock: Calcular la cantidad que hay que almacenar de cada artículo y la frecuencia de los pedidos.
- Expedición de mercancías: Realizar envíos que lleguen a destino tal como lo solicite el cliente.
Tipos de Almacenes
Existen diversas clasificaciones para los almacenes, dependiendo de sus características y funciones:
- Según su estructura: A cielo abierto y cubiertos.
- Según el tipo de mercancía: De mercancías, envases y embalajes, materias primas, productos intermedios, productos terminados, etc.
- Según su ubicación: Centrales, regionales, de zona, plataformas logísticas, etc.
- Según su grado de automatización: Convencionales, automatizados, automáticos.
- Según su titularidad: En propiedad, en alquiler, en régimen de leasing.
Elementos de la Infraestructura Exterior del Almacén
La infraestructura exterior es fundamental para el acceso y la operatividad del almacén:
- Accesos (carretera y vías de servicio) y parking para camiones y vehículos autorizados.
- Zona de rodadura de camiones.
- Muelles.
- Zonas de carga/descarga (integradas o independientes).
Distribución del Espacio Interior del Almacén
Un diseño interior eficiente optimiza las operaciones:
- Zona de recepción.
- Zona de almacenaje.
- Zona de preparación de pedidos (integrada o independiente).
- Zona de expedición.
- Zonas auxiliares.
Operaciones que se Realizan en la Zona de Recepción
La zona de recepción es clave para el control de calidad y la preparación de la mercancía:
- Depósito transitorio de la mercancía procedente de la zona de descarga.
- Operaciones de control de calidad, clasificación o codificación y adaptación de las unidades de carga a su lugar de almacenaje.
- En el área de control de calidad se comprueba que las mercancías recibidas son las solicitadas, así como su cantidad, calidad y características.
- En el área de clasificación se clasifican y codifican las mercancías recibidas.
- En el área de adaptación se preparan las mercancías para su almacenamiento posterior.
Áreas que Componen la Zona de Preparación de Pedidos
La eficiencia en la preparación de pedidos es vital:
- Zona de preparación de pedidos integrada: Cuando el picking se hace en las estanterías de almacenaje. El picking en estas estanterías puede ser mecánico o manual.
- Zona de preparación de pedidos independiente: Cuando el almacén dispone de una zona dedicada al almacenaje y otra destinada exclusivamente al picking.
Área para la selección y recogida de mercancías
Área de picking o preparación de pedidos
Áreas que Forman la Zona de Expedición
La zona de expedición asegura la correcta salida de los productos:
- De consolidación: Para agrupar y preparar las cargas de un mismo destino.
- De embalaje: Para preparar mercancías que, por las características propias del embalaje o el volumen del pedido, no se pueden arreglar en el área destinada a picking.
- De control de salidas: Donde se comprueba que las mercancías preparadas son las solicitadas y que el embalaje es el adecuado para el medio de transporte a usar.
Formas de Empaquetar los Productos
El empaquetado adecuado protege y facilita la manipulación de los productos:
- Varias cargas homogéneas (cajas, cestos, etc.) se sujetan con bandas de goma, tiras adhesivas o tiras de nylon o acero.
- Retractilado: Se colocan cargas unitarias sobre una plataforma o palet y se envuelven con una película de plástico, consiguiendo un ajuste perfecto y la estabilidad de la carga.
Criterios de Clasificación de Cargas
Clasificar las cargas optimiza su manejo y almacenamiento:
Criterios | Tipos de Cargas |
---|---|
Según volumen o dimensiones | Cargas pequeñas, medianas y paletizadas - Cargas voluminosas, de dimensiones especiales, muy voluminosas y de volumen excepcional. |
Según peso | Cargas ligeras, medias, pesadas y muy pesadas. |
Según la forma de apilarlas | Cargas sencillas y apilables. |
Según el lote | Cargas unitarias y por lotes. |
Según la fragilidad | Cargas resistentes, ligeras y frágiles. |
Tipos de Almacenamiento Según la Forma de Colocar las Mercancías
La forma de colocar las mercancías influye en la eficiencia del almacén:
- Almacenamiento ordenado: Cada lugar es adjudicado a un producto, facilitando su manipulación, control y recuento de stock, pero no es flexible y el almacén no se puede aprovechar al máximo.
- Almacenamiento desordenado: La mercancía se coloca en el lugar que se encuentre libre; es muy flexible y se puede aprovechar al máximo.
Sistemas de Almacenaje con Estanterías
Las estanterías son fundamentales para el almacenamiento:
- Almacenamiento convencional.
- Compacto.
- Dinámico (por gravedad y motorizado).
- Móvil (manuales y eléctricas o automáticas).
Principios del Almacenaje de Piezas Pequeñas
Existen dos principios básicos para el almacenaje de piezas pequeñas:
- Operario hacia el producto: El operario se desplaza al lugar donde está almacenada la mercancía para extraerla o depositarla de forma manual.
- Producto hacia el operario: La mercancía se acerca hasta el lugar donde está el operario para que este pueda extraer la cantidad necesaria.
Sistemas de Almacenaje "Producto hacia el Operario"
Estos sistemas optimizan la eficiencia en la manipulación de piezas pequeñas:
- Almacén Automático para Cajas (Mini-Load o Micro-Load): Almacenes compactos que utilizan cajas o bandejas para depositar los productos pequeños o mini-unidades de carga.
- Carrusel: Almacén compacto compuesto de cajas apiladas en bloques y suspendidas de un carril superior que las mueve articuladamente.
- Paternoster: Almacenamiento supercompacto formado por una serie de bandejas estrechas o soportes movidos por cadenas laterales dentro de un armario muy alto.
¿Para qué Tipos de Cargas se Emplean las Estanterías Cantiléver?
Las estanterías cantiléver son ideales para el almacenaje de cargas largas.
Medios que se Usan para la Manipulación y Almacenaje de Mercancías
Se utilizan medios fijos y medios móviles:
- Los medios fijos se pueden instalar en el suelo (cinta transportadora de rodillos o banda), en el techo (transportadores por raíles o grúas) o en un punto fijo (ascensores y montacargas).
- Los medios móviles son vehículos que pueden circular por todo el almacén, pudiendo tener limitado el acceso a ciertas zonas.
Cinco Medios Mecánicos Móviles
- Transpaleta.
- Apilador.
- Carretillas elevadoras.
- Transelevador.
- Vehículos de guiado automático.
Documentos que Justifican la Recepción de Mercancías
La documentación es esencial para el control de la recepción:
- Pedido, emitido por la empresa y enviado al proveedor.
- Registro de pedidos emitidos.
- Hoja de solicitud de mercancías, entre almacenes o secciones de la empresa.
- Albarán o nota de entrega, que se recibe junto con la mercancía.
- Hoja de recepción, registro de los pedidos recibidos.
Actividades de Recepción de Mercancías
Las actividades de recepción aseguran la correcta entrada de productos:
- Cotejar las mercancías recibidas con el albarán y con el pedido.
- Comprobar daños, desperfectos, etc.
- Acondicionar y etiquetar las unidades de almacenaje.
- Almacenamiento, según la ubicación asignada a cada producto.
- Comprobar el estado de cuarentena de los productos recibidos.
- Recepción de artículos devueltos por clientes.
Esquema del Código de Barras EAN-13
El código de barras EAN-13 es un estándar para la identificación de productos:
- Número de asociación EAN (84).
- Código de empresa (12345).
- Código de producto (67890).
- Dígito de control (5).
Operaciones de Expedición
Las operaciones de expedición garantizan la correcta salida de los productos:
- Extraer las mercancías del lugar de almacenaje y trasladarlas a la zona de preparación.
- Preparar los artículos y acondicionarlos con embalaje, precinto y etiquetado.
- Realizar el control, verificación y pesado de los artículos que componen cada pedido.
- Agrupar los envíos por clientes o destino y trasladarlos a la zona de expedición.
- Emitir la documentación para administración y ventas, clientes y transportistas.
- Trasladar los envíos al muelle de salida para su carga en el vehículo.
Documentos que Justifican la Expedición de Mercancías
La documentación es esencial para el control de la expedición:
- Pedido, enviado por el cliente.
- Hoja de solicitud, enviada desde otra sección o almacén de la propia empresa.
- Orden de picking o de extracción, entregada a los operarios del almacén.
- Albarán, para enviar al cliente junto con la mercancía.
- Nota de entrega al transportista.
¿Qué es una Orden de Picking?
Orden de picking o de extracción: Impreso o programa de extracción donde se detallan los productos, cantidad, ubicación, pasillo, estantería, etc., y el recorrido o trayecto que tiene que hacer el operario encargado de preparar el pedido. Cuando un pedido contenga varios artículos almacenados en diferentes ubicaciones, cada una de estas ubicaciones dará lugar a una orden de extracción.
Definición de Embalaje
Conjunto de técnicas que permiten:
- Proteger un producto hasta su utilización final contra todo daño previsible.
- Realzar su valor conscientemente en la mente del consumidor.
- Facilitar su uso.
- Prolongar la imagen de marca del producto hasta su total consumo.
Factores de Riesgo en el Almacén
Los factores de riesgo pueden afectar la seguridad y salud en el almacén:
- Equipos de trabajo (máquinas, herramientas, instalaciones) que pueden causar accidentes.
- Condiciones ambientales que debilitan la salud del trabajador por la exposición a ruidos, vibraciones, vapores, gases, agentes químicos o biológicos, etc.
- Carga de trabajo y esfuerzos físicos que ocasionan lesiones en la espalda y las articulaciones.
- Organización del trabajo, asignación de tareas, turnos de trabajo, relaciones sociales y jerárquicas, que pueden provocar ansiedad, estrés, insatisfacción laboral, etc.
Medidas Preventivas de Seguridad
Las medidas preventivas son esenciales para un entorno de trabajo seguro:
- Mantener el orden y la limpieza en las zonas de trabajo.
- Depositar en recipientes específicos los desperdicios, recortes, desechos de embalajes, etc.
- Mantener libres de obstáculos los suelos, pasillos, escaleras, accesos, etc.
- Señalizar lugares de almacenaje y pasillos, estableciendo normas de acceso.
- Advertir, mediante señales, de la presencia de obstáculos y áreas de peligro.
- Vigilar los niveles de temperatura, humedad, ventilación, iluminación, etc.
- Establecer y cumplir las normas para manejar cargas, materiales y máquinas.
- Establecer y cumplir las normas para el almacenaje de productos.
- Utilizar equipos y prendas de protección personal necesarios.
- Orientar sobre la conducta a seguir en situaciones de emergencia.