Optimización de Procesos Logísticos: Logística Inversa, Devoluciones y Cadena de Suministro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB

La Logística Inversa: Ventaja Competitiva y Desafíos

La logística inversa puede suponer un aspecto que marque una gran ventaja competitiva para las empresas. Sus principales objetivos y beneficios incluyen:

  • Gestionar las actividades logísticas de la empresa de manera más eficiente.
  • Perseguir la reducción de costes operativos.
  • Aplicar el concepto de economía circular en los productos retornados.
  • Conseguir aumentar la fidelización por parte de los clientes mediante la oferta de un servicio de devoluciones y gestión de residuos rápido y eficiente.
  • Mejorar la imagen corporativa de la empresa, apostando por su responsabilidad hacia el entorno y el tratamiento adecuado de residuos.
  • Diseñar un sistema de gestión de la calidad total en el que se generen menos devoluciones por parte del cliente y un volumen inferior de desechos y residuos.

Sin embargo, la implementación de la logística inversa también presenta inconvenientes y dificultades, tales como:

  • Aplicar una gestión distinta a la de la logística directa y disponer de los recursos necesarios para ello.
  • Adecuar las actividades de cada departamento a las necesidades específicas que presenta la logística inversa.
  • Externalizar algunas de las funciones que deben llevarse a cabo para una correcta gestión de la logística inversa, lo que puede provocar la pérdida de parte del control en la gestión de la organización.
  • Disponer de recursos humanos con la formación adecuada para realizar dichas tareas específicas y con el perfil cualificado para desempeñarlas.
  • Decidir sobre los métodos de selección y almacenaje en relación con los productos y materiales retornables.
  • Definir el procedimiento de devolución que debe cumplir el consumidor final.
  • Diseñar un sistema en el que los materiales reciclados puedan incorporarse a un nuevo proceso productivo.
  • Mantener una comunicación fluida con el resto de departamentos implicados.

Tratamiento de Devoluciones y Derechos del Consumidor

Las empresas deben contar con un buen servicio posventa para gestionar eficazmente las devoluciones. Para ello, se deben tener en cuenta aquellos aspectos que la Ley General de Consumidores y Usuarios establece:

  • El consumidor cuenta con un periodo de 14 días naturales para devolver (derecho de desistimiento) el producto.
  • En la factura simplificada que se entregue al cliente deberán aparecer las condiciones de la devolución. El tamaño de la letra no debe ser inferior a 1,5 milímetros y debe ser de fácil lectura.
  • El cliente debe conocer el procedimiento de desistimiento antes de formalizar el contrato de compraventa.
  • Si la devolución del producto implica un coste a cargo del comprador, este ha debido ser informado previamente.
  • Si en el proceso de envío directo o inverso el producto sufre algún daño, no será responsabilidad del consumidor.
  • Es importante que la empresa vendedora indique el plazo de desistimiento. En caso contrario, se otorga un plazo de 12 meses.

La Ley de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo recoge que, en el caso de que el producto entregado no sea acorde con lo solicitado, el cliente podrá decidir entre la reparación o sustitución del mismo. Los costes serán asumidos por la empresa vendedora.

  • Se debe dejar constancia de la devolución (fecha y rechazo del pedido).
  • Estos productos cuentan con un periodo de desistimiento de dos años (un año para los productos de segunda mano).
  • En ocasiones, se da la situación de que el producto no puede ser reparado ni devuelto. En estos casos, el cliente podrá solicitar un descuento del precio a la empresa vendedora.

Cross-Docking: Optimización sin Almacenamiento

El cross-docking persigue satisfacer las necesidades del cliente eliminando el almacenaje de las mercancías que van a ser distribuidas. Este sistema se caracteriza por evitar el almacenamiento de existencias, lo que reduce costes y tiempos.

Las principales funciones que conlleva este sistema son:

  • Transporte y distribución de la mercancía por parte de la empresa proveedora.
  • Recepción de la mercancía en la empresa productora o comercial.
  • Codificación de la mercancía y recogida de información para la preparación y gestión de pedidos.
  • Proceso de embalaje, consolidación y expedición de la mercancía.

Existen dos tipos de cross-docking:

  • Directo: Se utiliza en productos con alto nivel de rotación (de pequeñas dimensiones y productos frescos). El proveedor prepara los pedidos desde su origen, orientados a los lugares de entrega, por lo que la empresa intermediaria debe llevar a cabo la simple tarea de consolidación de mercancía.
  • Indirecto: Una vez que se recibe la mercancía, debe ser preparada según los pedidos solicitados para su posterior expedición.

La Cadena Logística: Desde el Origen hasta el Consumidor

La cadena logística podemos definirla como el conjunto de actividades que abarcan desde la creación del producto hasta que este llega al consumidor final. Se compone de las siguientes etapas clave:

  1. Abastecimiento: La empresa, de manera planificada y organizada, debe decidir dónde, cuánto y cómo comprar las materias primas.
  2. Producción y Almacenamiento: En la etapa de producción se transformarán las materias primas en productos, teniendo como principal objetivo no soportar elevados costes. En las empresas que no transforman, se almacenará la mercancía hasta su posterior distribución.
  3. Distribución: Consiste en transportar los productos ya terminados hasta los establecimientos y lugares de venta para su comercialización.

Los principios que permiten una correcta gestión de la cadena logística son:

  • Adecuar la gestión de la cadena logística al consumidor.
  • Diseñar la red logística según el número y ubicación de proveedores y distribuidores.
  • Compartir datos e información actualizada entre los distintos agentes que participan.
  • Encontrar un equilibrio entre estandarización y diferenciación.
  • Realizar outsourcing en las tareas que sea necesario.

Envases y Embalajes: Protección y Eficiencia en la Logística

Envases: Protección y Atracción del Producto

El envase tiene como función principal contener el producto en un espacio físico, dividiéndolo en tantas unidades como sea necesario para su manipulación, conservación y comercialización. Sus objetivos son:

  • Conservar las características principales del producto.
  • Cubrir al producto para que no varíe en el proceso de manipulación y transporte.
  • Distinguir al producto de otros a través de la imagen de empresa.
  • Ser parte característica de la imagen corporativa de la empresa.
  • Actuar como parte atractiva del producto y provocar un aumento en las ventas.
  • Hacer del producto un objeto cómodo y accesible.
  • Identificar al producto y explicar sus características principales (composición, tamaño, fecha de caducidad, etc.).
  • Proteger el entorno del contenido del producto (especialmente en el caso de artículos peligrosos).

Embalaje: Agrupación y Seguridad en el Transporte

El embalaje se encarga de agrupar varias unidades del mismo producto para facilitar su transporte y proteger la mercancía. Sus funciones incluyen:

  • Proteger la mercancía de daños durante el transporte y almacenamiento.
  • Empaquetar, en los casos que sea necesario, los productos ya envasados.
  • Aportar identidad de marca. Es especialmente importante para las empresas reconocidas identificar el embalaje con el logotipo y la información principal que la representa.
  • Transmitir al transportista y otros agentes de la cadena logística información esencial sobre la mercancía y su tratamiento.
  • Facilitar la manipulación de la mercancía.

Podemos clasificar los embalajes en:

  • Embalajes primarios: Son aquellos que se sitúan directamente en contacto con el producto con el objetivo principal de protegerlo.
  • Embalajes secundarios: Se caracterizan por agrupar uno o varios embalajes primarios y se suelen utilizar para facilitar el transporte.
  • Embalajes terciarios: Agrupan una mayor cantidad de embalajes primarios y secundarios, también con la finalidad de realizar la manipulación y el transporte de manera más cómoda y eficiente.

Entradas relacionadas: