Optimización de Procesos Industriales: Técnicas y Herramientas para la Mejora Continua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Examen Crítico del Método Actual
El examen crítico del método actual se divide en dos fases: preguntas preliminares y preguntas de fondo.
a) Preguntas Preliminares
Inician el examen crítico del método actual para mejorarlo, cuestionando los siguientes aspectos:
- Propósito: ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace?
- Lugar: ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace en ese lugar?
- Sucesión: ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace en ese momento?
- Persona: ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa persona?
- Medios: ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese modo?
b) Preguntas de Fondo
Segunda fase del interrogatorio, detallan las preguntas preliminares para saber si es factible y preferible reemplazar el lugar, la sucesión, la persona o el medio.
- Propósito: ¿Qué otra cosa podría hacerse? ¿Qué debería hacerse?
- Lugar: ¿En qué otro lugar podría hacerse? ¿En qué lugar debería hacerse?
- Sucesión: ¿En qué otro momento podría hacerse? ¿Cuándo debería hacerse?
- Persona: ¿Qué otra persona podría hacerlo? ¿Quién debería hacerlo?
- Medios: ¿De qué otros modos podría hacerse? ¿Cómo debería hacerse?
Fases Posteriores al Examen Crítico
- Idear el método más práctico, eficaz y económico.
- Definir precisamente el nuevo método.
- Implementar ese método como práctica normal.
- Mantener en uso el método realizando inspecciones regulares.
La Autodisposición en Planta
Determinar la disposición en planta de una fábrica es diseñar un plano con una ubicación de máquinas y equipos que permita a los materiales avanzar fácilmente, al costo más bajo y con el mínimo de manipulación, desde que se reciben las materias primas hasta que se despacha el producto.
Tipos de Disposición en Planta
a) Disposición por Proceso
Agrupa todas las máquinas o procesos del mismo tipo.
Ventajas y Desventajas de la Disposición por Proceso
- El ciclo de fabricación no es rígido, las máquinas se aprovechan más tiempo y si una se rompe, el trabajo pasa a otra.
- Si se fabrican pequeñas cantidades de productos, se invierte menos en máquinas.
- Si la producción es menor a la proyectada, el costo de producción es más bajo.
- Se necesita más espacio.
- El personal es polifuncional, por lo que debe ser calificado.
- Los productos no tienen trayectoria fija y existe mayor manipulación y control de la producción.
b) Disposición por Producto
Agrupa todas las máquinas o procesos destinados a fabricar un mismo producto.
Ventajas y Desventajas de la Disposición por Producto
- El material tiene una trayectoria directa, hay menos demora y manipulación. El control es más sencillo.
Ergonomía: Adaptación al Ser Humano
La ergonomía es la adaptación de un producto, una máquina o un puesto de trabajo al hombre. Se puede entender como:
- La ciencia que estudia las relaciones entre un producto, máquina o puesto de trabajo y el ser humano.
- La tecnología que permite desarrollar productos, máquinas o puestos de trabajo que se adaptan al hombre.
Tipos de Ergonomía
- Ergonomía Preventiva: Se realiza en la etapa de diseño.
- Ergonomía Correctiva: Se realiza corrigiendo lo que no se previó originalmente.
Componentes de la Ergonomía
Son las disciplinas sobre las que la ergonomía se apoya a los efectos de diseñar productos o puestos de trabajo que se adaptan al hombre.
- Psicología: Estudia y describe el comportamiento de las personas.
- Fisiología: Estudia y describe el funcionamiento del sistema de órganos del cuerpo humano.
- Organización del Trabajo: Estudia y desarrolla el conjunto de herramientas a los efectos de mejorar la eficiencia en la fabricación de productos o servicios a escala industrial.
Entorno del Trabajo
Factores ambientales que influyen en el desempeño del trabajador:
- Humedad
- Temperatura ambiente
- Iluminación
- Ruidos
- Ventilación
- Vibraciones
Espacio de Trabajo
Lugar donde se encuentra el trabajador y la máquina.