Optimización de Procesos Industriales: Herramientas Visuales para la Eficiencia Operacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Diagramas de Procesos: Herramientas Clave para la Optimización Operacional

Los diagramas de procesos son representaciones gráficas fundamentales en la ingeniería industrial y la gestión de operaciones. Permiten visualizar, analizar y optimizar las secuencias de trabajo, identificando oportunidades de mejora y aumentando la eficiencia. A continuación, se describen los tipos de diagramas más relevantes:

1. Diagrama del Proceso de la Operación

Es la representación gráfica del proceso de trabajo en la que únicamente aparecen las acciones de operación e inspección. No existe un formato general para este tipo de diagramas, ya que dependerá del proceso que se quiera representar.

Reglas para su Construcción:

  • Todo lo que le sucede a una pieza se representa mediante símbolos que se sitúan en las líneas verticales. Los materiales que se van introduciendo se representan con líneas horizontales.
  • El proceso se monta sobre la pieza principal.
  • Las operaciones e inspecciones se enumeran para poder identificarlas, siguiendo un orden para las operaciones y otro para las inspecciones.

La última etapa consiste en presentar las ventajas del método mejorado frente al propuesto.

2. Diagrama del Proceso del Recorrido

Es la representación gráfica de todas las actividades. Estos diagramas se pueden construir siguiendo al material o siguiendo al operario, tomando siempre la información de los mismos lugares de trabajo.

Los diagramas de recorrido ayudan a los analistas, ya que les obligan a realizar un cuidadoso examen de la secuencia de las actividades comprendidas en el proceso de producción y hacen que esta secuencia sea susceptible de mejora.

En el encabezamiento figurará la frase "Diagrama del Proceso del Recorrido" y se puede representar en papel blanco, rayado o cuadriculado. Además, constará el número de unidades que se transportan a la vez y las partes en que se divide la pieza.

En el resumen aparecerán: las ventajas que presenta el método mejorado sobre el actual, la disminución estimada del coste, la diferencia entre la distancia total recorrida en uno y en otro, y la diferencia entre el número de transportes, demoras y almacenamientos.

3. Diagrama de Actividades Simultáneas o de Hombre-Máquina

Existen tres tipos de sistemas hombre-máquina:

  • Sistema manual: el hombre trabaja valiéndose únicamente de herramientas de mano, aportando la energía necesaria para realizar el trabajo.
  • Sistema semiautomático: el hombre controla el proceso, interactúa con la máquina recibiendo información; la energía la proporciona la máquina.
  • Sistema automático: en estos sistemas resulta conveniente la presencia del hombre para vigilancia y control, ya que todas las funciones las realiza la máquina.

El diagrama de actividades simultáneas es un diagrama en el que se registran las respectivas actividades de varios objetos de estudio (operario o máquina).

En la cabecera del formato aparecerá "Diagrama de Actividades Simultáneas" y deberá incluir: longitud (dependerá de la duración del ciclo representado y de la escala de tiempos adoptada), anchura (dependerá del número de operarios y máquinas que intervienen) y descripción del trabajo.

La construcción de estos diagramas tiene como finalidad la observación de los tiempos muertos o inactivos de los operarios y de las máquinas, para que, reordenando los elementos de trabajo, aumente la productividad de los hombres y de las máquinas.

En el resumen aparecerá: tiempo total del ciclo, tiempo inactivo, tiempo de trabajo y porcentaje de utilización (que se calcula dividiendo el tiempo de trabajo entre el tiempo total del ciclo y multiplicando por 100).

4. Diagrama Bimanual

El diagrama bimanual consiste en representar las actividades de las manos o extremidades del operario, indicando la relación entre ellas, tanto en reposo como en movimiento. Se utiliza una escala de tiempos.

Símbolos Utilizados:

  • Círculo (O): para operación (sujetar, soltar, inspeccionar, utilizar una pieza, etc.).
  • Flecha (→): transporte (representa el movimiento de la mano).
  • Uña (U): espera (tiempo en que la mano o extremidad está parada).
  • Triángulo hacia abajo (▼): sostenimiento (cuando la extremidad que se estudia sostiene alguna herramienta).

En la cabecera aparecerá "Diagrama Bimanual" y deberá contener:

  • Identificación de la pieza, la operación y el operario.
  • Lugar donde se realiza.
  • Quién lo realiza.
  • Fecha.
  • Método actual o mejorado.

Al final irá el resumen, en el que aparecerán las mejoras que conduzcan al ahorro de movimientos.

Entradas relacionadas: