Optimización de Procesos y Gestión Documental en Ingeniería: ISO 9000 y Planes de Seguridad del Agua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Fundamentos de Gestión de Procesos y Documentación

1. Conceptos Clave en la Gestión de Procesos

  • 1.1. Definición de Procedimiento

    A la información sobre cómo se lleva a cabo una determinada tarea se le denomina: a) Procedimiento.

  • 1.2. Definición de Proceso

    A la serie de actividades interrelacionadas que se realizan para conseguir un determinado resultado a partir de unos elementos de entrada se le denomina: b) Proceso.

  • 1.3. Tipos de Procesos: Operativos y de Gestión

    • Un proceso de facturación es un: b) Proceso operativo.

    • Un proceso de recursos humanos se puede considerar: b) Proceso de gestión de recursos.

  • 1.4. Indicadores de Proceso

    El indicador de un proceso: c) Es la medida de una característica del proceso.

  • 1.5. Procesos Estratégicos

    A la agrupación de procesos que están relacionados con la dirección de la organización se le denomina: a) Procesos estratégicos.

  • 1.6. Capacidad de un Proceso

    La capacidad de un proceso es: a) La aptitud para obtener una salida que cumpla con los requisitos.

  • 1.7. Relación de Procesos Operativos

    Los procesos operativos están relacionados con: c) La realización del producto o la prestación del servicio.

2. Información Documentada según ISO 9000:2015

  • 2.1. Requisitos de Información Documentada

    Según la norma ISO 9000:2015, ¿qué información documentada tiene que incluir? a) La requerida por la norma ISO 9001.

  • 2.2. Características de los Registros

    Los registros... c) ...no pueden ser modificados.

  • 2.3. Denominación de Información Documentada

    • A la información documentada que describe los procesos y actividades se le denomina: a) Registros.

    • A la información documentada que puede utilizarse como plataforma para expresar todas aquellas actividades que la organización realiza para que su SGC funcione de forma eficaz se le denomina: c) Registros.

    • A la información documentada en la cual se detalla cómo se realiza una determinada actividad o tarea se le denomina: b) Instrucciones de trabajo.

    • A la información documentada que se puede utilizar para retener la documentación con el fin de proporcionar evidencia del resultado alcanzado se conoce como: c) Registros.

  • 2.4. Documentación de Resultados y Acciones

    • El resultado obtenido de la revisión de un diseño se documenta en: c) Registro.

    • Las acciones que se realizan para hacer frente a los riesgos y oportunidades se documentan en: b) El procedimiento.

    • La información necesaria para que un operario pueda poner en marcha una máquina o herramienta se documenta en: a) La instrucción de trabajo.

  • 2.5. Inclusión del Organigrama

    El organigrama de la organización se puede incluir en: a) El manual de la calidad.

3. Planes de Seguridad del Agua (PSA)

  • 3.1. Función del PSA

    El PSA ayuda a establecer medidas de control de riesgo a lo largo de la zona de abastecimiento. Verdadero.

  • 3.2. Principios Generales del PSA

    Los principios generales del PSA son: evaluación de riesgos, gestión de riesgos y planes de seguridad.

  • 3.3. Garantía del PSA

    El PSA debe garantizar: protección de la salud.

  • 3.4. Composición del Equipo del PSA

    El equipo del PSA está formado por: todos los operadores de la zona de abastecimiento y la autoridad hidráulica.

  • 3.5. Significado de PCC (Punto Crítico de Control)

    ¿Qué significa el PCC (Punto Crítico de Control)? Se refiere a:

    • Evento peligroso que puede incidir en el agua.
    • Peligros que puedan incidir en la calidad del agua.
    • Peligros que puedan afectar la cantidad de agua, acceso y disponibilidad.
  • 3.6. Evaluación Semicuantitativa del PSA

    En la evaluación semicuantitativa del PSA, se valora: la gravedad del peligro y la probabilidad de que ocurra un evento peligroso.

  • 3.7. Rango de Gravedad del Peligro e Incidencia

    Relaciona el rango de gravedad del peligro con la incidencia:

    • Insignificante: Supera el valor paramétrico de parámetros del Anexo I, Parte D.
    • Muy grave: Superación de parámetro con impacto en la salud.
    • Grave: Supera el valor paramétrico de parámetros del Anexo I, Parte E.
    • Leve: Supera el valor paramétrico de parámetros del Anexo I, excepto turbidez.
    • Grave: Falta de agua por 24 horas.
  • 3.8. Matriz de Valoración

    Matriz de valoración (probabilidad media y gravedad moderada): 16.

  • 3.9. Criterios para un Punto Crítico

    ¿Cuándo se considera un Punto Crítico? Cuando el valor de la matriz de valoración es 36, 64, 128 o 256.

  • 3.10. Valoración en un Punto Crítico

    ¿Qué hay que valorar en un Punto Crítico?

    • Medidas preventivas instauradas.
    • Medidas instauradas efectivas.
    • Medidas correctoras.
  • 3.11. Contenido de la Documentación General del PSA

    Puntos que debe incluir la documentación como información general:

    • Zona de abastecimiento.
    • Esquema de la zona de abastecimiento.
    • Infraestructura que compone la zona de abastecimiento.
    • Operadores.
  • 3.12. Tipos de Medidas en un PSA

    ¿Qué tipo de medidas se pueden llevar a cabo en un PSA?

    • Inmediatas.
    • Preventivas.
    • Correctoras.
  • 3.13. Obligatoriedad del PSA en Hospitales

    Los hospitales con más de 200 camas deben tener PSA. Verdadero.

  • 3.14. Obligatoriedad del PSA en Instalaciones Deportivas

    Las instalaciones deportivas cubiertas de 2000 m² deben tener PSA. Falso.

  • 3.15. Obligatoriedad del PSA en Centros Penitenciarios

    Un centro penitenciario de 1000 plazas debe tener PSA. Verdadero.

Entradas relacionadas: