Optimización de Procesos y Diseño de Productos: Estrategias para la Competitividad Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

1. Razonamiento Lógico y Métodos de Diseño

El razonamiento lógico apunta a encontrar la solución óptima en base a los objetivos dados y las circunstancias efectivas. Este método ha producido el llamado "proceso de planificación racional", que consiste en las siguientes fases:

  • Descripción de la situación de partida.
  • Descripción de la situación a la que se pretende llegar.
  • La diferencia entre 1 y 2 da los objetivos para el plan.
  • Concebir alternativas para alcanzar el objetivo.
  • Predecir las consecuencias para cada alternativa.
  • Valorar las consecuencias.
  • Elegir la mejor alternativa.

El método de maduración subconsciente es común en el diseño de trabajos artísticos. El diseñador fija a menudo el procedimiento racional como meta ideal, pero en el proceso efectivo sus fases se integran. Finalmente, el proceso a menudo se parece a la sucesión siguiente, que se ha adoptado también como el armazón de la página presente:

  • Análisis
  • Síntesis
  • Evaluación

Los métodos iterativos confían en el proceso de mejora gradual. El diseñador hace primero un bosquejo tentativo del proyecto y enseguida corrige sus aspectos o componentes más débiles hasta que se encuentra un arreglo agradable. Este método también se llama planificación de incrementos. Como punto de partida para el método iterativo, usted necesitará una propuesta tentativa, cuya calidad no es crítica. Puede crearla con cualquier método. Una vez disponible un diseño preliminar, usted realiza el procedimiento siguiente hasta que encuentra un grado óptimo:

  • Especificar la insuficiencia de la propuesta tentativa.
  • Crear una solución mejorada.
  • Evaluación: ¿Es la nueva alternativa mejor que la anterior?

Este método tiene debilidades inherentes. Mientras que la iteración conduce generalmente a una solución mejor, puede, sin embargo, no ser capaz de encontrar la mejor alternativa de todas. Otra debilidad es que puede manejar solamente una característica del objeto al mismo tiempo. Este método es mejor en las fases posteriores del diseño.

2. El Diseño de Productos y su Impacto en la Competitividad

El diseño de productos desempeña un papel clave en la competitividad de una empresa puesto que:

  • Los factores de costo, calidad y tiempo de servicio están ligados a aquel.
  • Las pérdidas de mercado se deben muy frecuentemente a las deficiencias del diseño del producto.
  • Todos los procesos productivos están condicionados por el diseño de los productos.
  • Numerosos problemas técnicos relacionados con el proceso fabril tienen su origen en él.
  • Las probabilidades de superar a los competidores son mayores cuando se emprenden acciones de diseño, que cuando se revisan únicamente los procesos.

3. Factores de Cambio en el Entorno Empresarial

  • Cambios Económicos: Mientras que la disponibilidad de fondos de las familias crece a largo plazo, el elevado precio de la gasolina puede restringir la potencial demanda, aunque a largo plazo todos los españoles puedan tener uno o varios coches.
  • Cambio Sociológico y Demográfico: Los hábitos y necesidades de los consumidores están cambiando. Por ejemplo, aumenta la demanda de comidas preparadas y de bajas calorías entre la población femenina trabajadora.
  • Cambio Tecnológico: Ha impulsado la caída de numerosas barreras en el campo del conocimiento. Por ejemplo, en la actualidad es posible realizar operaciones quirúrgicas sin necesidad de abrir al paciente, transmitir miles de datos y documentos por email o asistir a videoconferencias.
  • Cambio Político: Genera la aparición de nuevos acuerdos sobre el comercio, tarifas y contratos para la administración.
  • Otros Cambios: Prácticas comerciales, requisitos profesionales, relaciones con clientes, relaciones con distribuidores, etc.

Para introducir un producto hay que tener en cuenta los siguientes rasgos:

  • Competencia global y doméstica creciente.
  • Desarrollo continuado de nuevas tecnologías que hacen obsoletos rápidamente a productos existentes.
  • Necesidades y demandas cambiantes de los clientes que truncan los ciclos de vida de los productos.
  • Costos superiores en el desarrollo de los nuevos productos.
  • Necesidad creciente de involucrar a organizaciones.

4. Diseño Preliminar, Prototipos y Diseño Final

Diseño Preliminar: En esta fase, el equipo de diseñadores no especifica el propio bien o servicio, sino cómo debería funcionar este cuando el cliente lo emplee; es decir, cuánto tiempo debería durar, cómo debería usarse, cómo debe ser de rápido, etc. Luego se toman decisiones sobre los materiales a emplear, etc. Si se llega a un acuerdo, se posee ya el concepto de diseño. Si las decisiones que llevaron a él fueron adecuadas, el prototipo que se desarrolle a partir del mismo superará previsiblemente las siguientes fases de prueba. Si no es así, se deberá repetir toda la etapa de diseño preliminar.

Función a realizar: Debe ser desarrollada correctamente por el nuevo producto.

Costos: No deben ser excesivos para el mercado objetivo.

Tamaño y forma: Deben ser compatibles con la función y ser aceptables y atractivos para el mercado.

Aspecto: En algunos casos es equivalente a la función.

Calidad: Debe ser compatible con el propósito. Un nivel excesivo puede encarecer el producto en demasía.

Impacto ambiental: Su consideración es cada vez más importante, dado que el producto no debe dañar al medio ambiente.

Producción: El producto debe ser elaborado sin dificultad.

Tiempo: El producto debe estar disponible con rapidez.

Accesibilidad: El recipiente deberá ser capaz de permitir obtener el producto con facilidad.

Construcción y Prueba de Prototipos: Pretende reflejar las características más importantes que aquel deberá presentar en su estado final, por lo que se elabora a partir del concepto de diseño generado en la fase anterior. Otro factor a considerar es que una gran parte de los prototipos están efectuados a escala, por lo que es importante que las diferencias entre proporciones estén reflejadas a fin de que no induzcan a confusión en desarrollos posteriores al producto.

Diseño Final

5. Estandarización, Diseño Modular, Fiabilidad e Ingeniería de Valor

Estandarización: Es un método eficiente de reducir costos e incrementar la calidad. Las mejores estrategias de estandarización de productos te permiten equilibrar la necesidad de una adaptación dirigida con el ahorro de costos de la estandarización.

Diseño Modular: Es un intento de combinar las ventajas de la estandarización (alto volumen normalmente es igual a bajos costos de fabricación) con los de personalización.

Fiabilidad: Es un factor central para determinar el corte del ciclo de vida de un producto.

Ingeniería de Valor: Es un método para resolver problemas y reducir costos, al mismo tiempo que mejora los requerimientos de calidad y desempeño.

6. DFM y DFA: Diseño para la Fabricación y el Montaje

DFM (Design for Manufacturing) y DFA (Design for Assembly) se ocupan de mejorar los diseños y especificaciones durante las etapas de la investigación, desarrollo, diseño y fabricación del producto. DFM pretende la evaluación y mejora de un concepto de diseño; DFA, durante la etapa de diseño, crea un producto que resulte fácil de fabricar.

7. Documentación para la Producción

  • Planos de montaje: Se presentan mediante una perspectiva explotada del conjunto o despiece de varios subconjuntos ensamblados.
  • Gráfico de montaje: Ilustra en forma esquemática el proceso de montaje.
  • Hoja de ruta: Lista de operaciones necesarias para fabricar el componente a partir de los materiales recogidos en la lista de materiales.
  • Instrucciones sobre tareas: Indican detalladamente cómo desarrollar cada una de ellas.
  • Manuales de instrucciones: Indican cómo realizar las pruebas de control de calidad o dan información sobre los tiempos estándar de lanzamientos, velocidad de máquinas, etc.
  • Manuales de estándares: Son otra manera de conocer a los manuales de instrucciones.
  • Órdenes de trabajo: Son instrucciones concretas para la fabricación de una cantidad dada de un determinado artículo.
  • Planos de ingeniería: Muestran las tolerancias, dimensiones, materiales y acabados de un componente, aportando asimismo la información necesaria para elaborar la lista de materiales.
  • Lista de materiales: Es una descripción clara y precisa de la estructura que caracteriza la obtención del producto, indicando los componentes que lo integran, las cantidades necesarias de cada uno de ellos y la secuencia en que se combinan para obtener el producto final.
  • Notificaciones de cambio de ingeniería: Incluyen cualquier corrección o modificación de los planos de ingeniería.

Entradas relacionadas: