Optimización de Procesos y Calidad: Control Estadístico y Muestreo de Aceptación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Planificación e Implementación del Control Estadístico de Proceso (CEP) en la Empresa
¿Qué es el Control Estadístico de Proceso (CEP)?
El CEP es una metodología de control de calidad que se aplica durante el proceso de producción, utilizando datos para mantenerlo en un estado de control estadístico, es decir, operando dentro de su capacidad inherente.
- Control: Mantener el proceso dentro de sus límites estadísticos.
- Estadístico: Utilizar datos para obtener conclusiones válidas.
- Proceso: La combinación de operadores, máquinas, métodos y materiales para producir un producto o servicio.
¿Cómo Funciona el CEP?
- Cambia el énfasis de la detección a la prevención de defectos.
- Proporciona evidencia objetiva del desempeño del sistema (basada en datos, no en opiniones o memoria).
- Diferencia entre las causas especiales y las causas comunes de variación (la variabilidad inherente del proceso).
Plan de Implementación del CEP
- Identificación de áreas o procesos clave.
- Identificación del personal involucrado.
- Capacitación y entrenamiento.
- Recopilación de Datos.
- Procesamiento y Análisis de Información y Causalidad.
- Priorización y Programación de Acciones de Mejora.
- Seguimiento de las Acciones de Mejora.
Beneficios de Implementar el CEP
- Ayuda a decidir cuándo ajustar el proceso, cuándo dejarlo seguir (bajo observación) o cuándo detenerlo para tomar acciones correctivas.
- Contribuye a lograr costos bajos, alta calidad, alta productividad, capacidad predecible, disminución de desperdicios y prevención del reproceso de productos.
Muestreo de Aceptación
Introducción y Conceptos Clave
Es un procedimiento mediante el cual se decide si aceptar o rechazar un lote de productos, basándose en ciertas especificaciones de calidad.
Aplicación: Se utiliza en la inspección de materias primas, productos semielaborados y otros componentes para determinar si cumplen con el nivel mínimo exigido de calidad de aceptación.
Es una técnica estadística que permite calificar la calidad de un lote, basándose en los análisis efectuados sobre una o más características de calidad y en una o más muestras extraídas del mismo.
Objetivos del Muestreo de Aceptación
- Asegurar la calidad del lote enviado, garantizando que cumpla con los requisitos del cliente y lo satisfaga durante el plazo pactado (Garantía).
- Asegurar la calidad del lote recibido, aceptando solo aquellos que cumplan con los requerimientos establecidos.
Nivel de Calidad Aceptable (NCA/AQL)
Es el máximo porcentaje de unidades defectuosas (o defectos) que, para propósitos de inspección, puede considerarse satisfactorio.
Si la calidad promedio que se está produciendo es muy buena, o al menos igual al NCA (AQL), el producto puede considerarse satisfactorio.
Procedimiento Sencillo de Muestreo de Aceptación
- Se selecciona un lote (N) al azar y se extrae una muestra de tamaño "n" de forma aleatoria y representativa.
- Se inspecciona el 100% de la muestra, a menos que se encuentren "c+1" defectos antes de finalizar; en cuyo caso, se rechaza el lote y la inspección finaliza.
- Si la muestra, una vez inspeccionada al 100%, contiene "c" o menos unidades defectuosas, defectos o unidades disconformes, se acepta la muestra y, por lo tanto, el lote del que proviene. Aquí finaliza la inspección.
- Si la muestra, al inspeccionar el penúltimo producto, ya contiene "c" unidades defectuosas y el último producto inspeccionado resulta ser defectuoso (alcanzando "c+1" defectuosos), se rechaza la muestra y, por lo tanto, el lote del que proviene.
- Finalmente, si la empresa cliente lo considera conveniente, se inspecciona el remanente del lote (N-n) al 100% y las unidades defectuosas se envían al proveedor, registrando esta acción.