Optimización del Proceso de Traducción Editorial: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Fase 1: Del texto original al texto meta sin editar
La elección y análisis o candidatura voluntaria del texto original depende del tipo de proyecto que la traductora o un equipo de traducción reciba o proponga.
Procedencia del texto original
- Encomienda de la editorial-cliente: Inserción en un macroproyecto de traducción con varias entregas según temática. La editorial-cliente facilita los textos originales. También puede ofrecer una única obra literaria para una colección o varios textos para una serie.
- Candidatura voluntaria: Posibilidad de presentar una propuesta de traducción. Se recomienda un análisis previo para ajustarse a los intereses de la editorial-cliente y determinar las líneas editoriales según sus colecciones.
Es importante aclarar las cláusulas del contrato con anterioridad a la aceptación. Deben ser claras y precisas para respetar los derechos de la traductora y de la cliente. La Ley de Propiedad Intelectual obliga a las editoriales a registrar el nombre y la función de la traductora en la página de créditos, lo cual debe constar en el contrato.
Estudio de las normas de estilo
- Normas predefinidas: La editorial-cliente proporciona una hoja/manual de estilo con pautas, criterios ortotipográficos y morfosintácticos. En caso de duda, se debe consultar la posibilidad de modificar alguna opción del manual.
- Sin normas predefinidas: Se recomienda consultar publicaciones similares para deducir los criterios de estilo. Esto agiliza las fases de edición y publicación.
- Grandes proyectos: En proyectos de gran volumen, la traductora puede coordinar el equipo, realizar tareas de gestión, control de calidad, selección de miembros, revisión y corrección. Incluso, puede redactar las normas de estilo para las publicaciones en gallego.
Consejos
- Consejo teórico: Valorar los materiales originales, analizar la corrección lingüística y la competencia traductora en las lenguas original y meta, y analizar la adecuación al receptor.
- Consejo práctico: En proyectos de libros educativos, adecuar la lengua a la edad de los receptores. El registro para un manual de profesor no es el mismo que para un libro de lectoescritura para niños de cinco años.
Texto meta
Es práctico valorar el material de consulta necesario con anterioridad para evitar retrasos. Es esencial analizar las capacidades traductoras propias. Si la coordinadora-traductora no puede asumir el encargo completo, debe distribuir el trabajo entre el equipo para mantener la calidad. Podemos negociar los plazos, pero nunca la calidad de la traducción.
Revisión propia o autorrevisión
La capacidad del traductor para trabajar intensamente permite cumplir los plazos. Revisar antes de entregar asegura una mejor calidad. Para evitar solapamientos, el traductor no debe ser el mismo que revisa y corrige.
Revisión ajena y corrección sobre pantalla
Los proyectos de gran volumen exigen una coordinación que asegure la estandarización de criterios y usos de la lengua. Esto se logra mediante la aplicación de las pautas del manual de estilo. La revisión y corrección exhaustivas del texto meta sin editar reducen la carga de trabajo en las pruebas de imprenta.
Entrega del texto meta
Tras verificar la calidad, se entrega el archivo traducido al departamento de edición en la fecha acordada, junto con las pruebas de imprenta del texto original y del texto meta. Esta documentación sirve para consultar dudas en fases posteriores.
Fase 2: Del texto meta editado a la producción del texto meta definitivo
Revisión del texto meta por el departamento de edición
Idealmente, el texto meta se coteja con el original, lo que requiere competencias en ambas lenguas por parte del editor. La traductora debe justificar sus opciones de traducción. Con el tiempo, ganará el respeto de la editora y sus decisiones serán menos cuestionadas.
Volcado en texto meta: primeras pruebas de imprenta o pruebas integradas
Tras la maquetación, se imprimen las primeras pruebas del texto meta. En materiales educativos, se entregan pruebas integradas, que incluyen las ilustraciones.
Devolución del texto meta a la coordinadora-traductora
La coordinadora-traductora corrige las pruebas en papel según el método de la editorial-cliente.
- Consejo práctico: Las pruebas integradas pueden tener diferente satinado según la impresión de imágenes.
En papel, se corrige la ortografía y se evitan correcciones de estilo "gratuitas". Se marcan solo los errores, ya que las correcciones de estilo se realizan en la revisión ajena previa. En ocasiones, la coordinadora-traductora debe trasladar las correcciones a un documento digital.
Devolución de las primeras correcciones y del archivo digital
La coordinadora-traductora envía las pruebas en papel y un archivo digital con las correcciones a la editora.
Aceptación del texto meta, interlocución y segundas pruebas
La editora transcribe solo el texto añadido o corregido, sin puntuación, texto anulado, tablas u otra información. El documento se revisa para resolver dudas o comentarios de la coordinadora-traductora. Luego, se imprimen las segundas pruebas.
Revisión de segundas pruebas y devolución definitiva
Si las correcciones en las segundas pruebas son abundantes, la coordinadora-traductora las revisa y corrige. Si son escasas, se procede a la producción del texto meta definitivo.
Producción del texto meta
Con todas las correcciones incorporadas, se produce el texto meta para su publicación.
Reediciones
Para controlar las actualizaciones, se envía un ejemplar a la coordinadora-traductora para detectar errores. Las correcciones se marcan en un documento digital.
La experiencia
A mayor número de revisiones y controles, mayor calidad del texto meta. La calidad del trabajo depende de las revisiones, pero también de la calidad de vida de la profesional, con plazos asumibles, temporalizaciones reales y tarifas dignas.