Optimización del Proceso Productivo: Inversiones y Costos en Proyectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB
Capítulo 7: Antecedentes Económicos del Estudio Técnico
Alcances del Estudio de Ingeniería
El estudio de ingeniería del proyecto determina la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o del servicio deseado.
De la selección del proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de equipos y maquinaria; de la determinación de su disposición de planta (layout) y del estudio de los requerimientos del personal que los operen, así como de su movilidad, podrán definirse las necesidades de espacio y de obras físicas.
Proceso de Producción
Proceso de producción: forma en la que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología.
- Proceso de producción en serie: cuando los productos, cuyo diseño básico es relativamente estable en el tiempo y que están destinados a un gran mercado, permiten su producción para existencias.
- Proceso por pedido: la producción sigue secuencias diferentes que hacen necesaria su flexibilización mediante mano de obra y equipos suficientemente maleables para adaptarse a características del pedido.
- Proceso de producción por proyecto: corresponde a un producto complejo de carácter único que da origen, normalmente, a un estudio de factibilidad completo.
Efectos Económicos de la Ingeniería
La cantidad y calidad de maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de planta, vehículos y otras inversiones normalmente dependerán del proceso productivo elegido.
Las necesidades de inversión en obra física e instalaciones se determinan principalmente en función de la distribución de los equipos productivos en el espacio físico (layout).
La incidencia de la obra física en la estructura del flujo de caja del proyecto se manifiesta al considerar las múltiples alternativas que presenta una variable que parece muy simple, como el edificio de la fábrica.
El proceso productivo, por medio de la tecnología usada, tiene incidencia directa sobre el costo de producción. La relación entre costos de operación e inversión será mayor cuanto menos intensiva en capital sea la tecnología.
Economías de Escala
Masa crítica: la relación entre el costo fabril, la capacidad de producción y el monto de la inversión.
Se relaciona el costo unitario de producción (P) con la capacidad de planta (C), dado un número de unidades de producto por unidad de tiempo.
Inversiones en Equipamiento
Inversión de equipamiento: todas las inversiones que permitan la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto.
La sistematización de la información se hará mediante balances de equipos particulares, donde de cada uno se extraerá la información pertinente para la elaboración del flujo de efectivo del proyecto.
- Vida útil contable: indica el tiempo establecido por el organismo fiscal para depreciar el activo. La establece un organismo fiscal que determina el número de periodos en los que un activo puede ser depreciado con fines contables, y puede ser usada para definir los años a depreciar.
- Vida útil técnica: se refiere a la duración efectiva, y por lo tanto determina el momento de reemplazo del activo de acuerdo con las características propias del proyecto y con el uso de sus tecnologías. Es determinada por el preparador y evaluador de proyectos junto con el profesional técnico. Es determinada por el preparador y evaluador de proyectos conjuntamente con el profesional técnico si el criterio de reemplazo obedece al periodo óptimo de reemplazo.
- Valor de desecho: representa el monto de unidades monetarias que efectivamente se piensa recibir al reemplazar el equipo al final de su vida útil técnica o de su venta al horizonte del proyecto.
- Valor de compra, de factura o de adquisición: representa el monto de unidades monetarias sin IVA que se destina a la compra del bien.
- Valor contable, libro o fiscal: representa el valor del bien menos la depreciación acumulada del valor de compra, adquisición o factura.
- Valor de venta, de mercado, de enajenación, de liquidación, comercial o salvamento: constituye el valor que el mercado estaría dispuesto a pagar por la maquinaria, equipo o tecnología en el momento de decidirse su venta.
- Valor residual contable: monto de unidades monetarias no susceptible de ser despreciado.
Plan de Capex: durante la operación del proyecto puede ser innecesaria la inversión en equipos, ya sea por su reemplazo o por ampliación de capacidad.
Calendario de reinversiones: la programación de las inversiones de reemplazo de equipos cuya vida útil técnica termine antes de finalizar el periodo de evaluación del proyecto.
Balance de maquinarias, equipos y tecnología: permite elaborar un cuadro de ingresos por venta de equipos de reemplazo.
Valorización de las Inversiones en Obras Físicas
Las inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios, oficinas o salas de venta hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos.
Balance de obras físicas: tabla o cuadro en donde se ordena la información relativa a inversiones en obras físicas.
Al igual que el balance de maquinarias, equipos y tecnología, el balance de obras físicas e instalaciones debe incluir las vidas útiles contable y técnica de los activos involucrados, además de su valor deseado.
Balance de Personal
El costo de mano de obra puede llegar a constituir uno de los principales ítems de los costos de operación de un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de estos dependerá del tipo de proyecto que se esté evaluando, el grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del personal requerido, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales, del número de turnos requeridos, etc.
Balance de personal: permite sistematizar la información sobre la mano de obra y calcular el monto de la remuneración del periodo.
Proyección de la dotación: la evaluación del proyecto debe reflejar los reales requerimientos de personal frente a eventuales aumentos de demanda proyectados.
Productividad: capacidad de atención máxima por persona.
Balance de Materias Primas
El cálculo de los materiales se realiza a partir de un programa de producción que define el tipo de calidad y cantidad de materiales requeridos para operar en los niveles de producción esperados.
Las mismas consideraciones planteadas para el balance personal deberán reiterarse en un balance de materiales, con la única diferencia de que la diversidad de materiales hace necesario explicar la unidad de medida que permita su cuantificación.
Balance de Insumos Generales
Balance de insumos generales: incluye todos aquellos insumos de carácter heterogéneo que quedarán fuera de clasificación, como agua potable, energía eléctrica, combustible, etc.
Este balance es igual al balance de materiales, con la única diferencia de que este agrupará insumos de carácter heterogéneo.
En los análisis de sensibilidad correspondientes es posible considerar eventuales variaciones en el valor de las estimaciones iniciales como imprevistos.
Elección entre Alternativas Tecnológicas
Una alternativa puede tener altos costos de capital o inversión y bajos costos operativos, en circunstancias en las que otra tecnología tiene menores inversiones pero mayores costos de operación.
En los estudios de pre-factibilidad o factibilidad, particularmente en la determinación de cuál será la alternativa tecnológica que le reporte mayor beneficio al proyecto, deberían construirse los flujos alternativos correspondientes, tomando como base de información los distintos balances que le pertenezcan a cada una de ellas, eligiendo la que tenga el menor valor actualizado de costo o el mayor VAN si las opciones tecnológicas están asociadas a cambios en las características del producto que pudieran vincularse con precios diferentes.
Existe una serie de factores cualitativos, como la duración de la garantía, la disponibilidad de repuestos, la velocidad de respuesta del departamento de soporte técnico del proveedor de tecnología y niveles de servicio que pueden llevar a determinar que no necesariamente la opción de menor costo actualizado representa la mejor opción.