Optimización del Proceso de Preimpresión: Pruebas y Control de Calidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Funciones de las Pruebas de Preimpresión

Las pruebas de preimpresión son esenciales para garantizar la calidad y la eficiencia en el proceso de producción gráfica. A continuación, se detallan los diferentes tipos de pruebas y sus funciones:

  • Pruebas Internas: Se utilizan para la evaluación y el control de cada uno de los procesos de trabajo. Por ejemplo, las pruebas de composición en el tratamiento de texto para la corrección de aspectos ortográficos y gramaticales.
  • Pruebas de Contrato: Garantizan al cliente que la reproducción, digitalización y/o parte del tratamiento de las imágenes es la reflejada en el fotolito o fichero adjunto. De esta forma, una parte del producto está aceptada por parte del cliente. Estas pruebas suelen llevar la firma del cliente.
  • Pruebas de Gama: Su utilización es imprescindible para que el maquinista tome referencias del color comparando dichas pruebas. Es aconsejable utilizar estas mismas como pruebas de contrato.
  • Pruebas de cada fase:
    1. Tratamiento de texto.
    2. Tratamiento de las imágenes.
    3. Pruebas de compaginación.
    4. Filmación, comprobación de ripeado y fichero PostScript.
    5. Imposición, comprobación de la secuencia.
  • Pruebas de Color Certificadas: La normativa ISO 12647-7 define los parámetros y requisitos que debe cumplir tanto un sistema de pruebas como una prueba de impresión, y el rango de tolerancia de aceptación a fin de asegurar la correspondencia respecto al pliego de impresión.

Procedimiento Detallado del Proceso de Preimpresión

El siguiente procedimiento describe las etapas clave en el proceso de preimpresión, desde la recepción de los archivos hasta la obtención del producto final:

  1. Recepción de documentos: Se reciben los documentos de los proveedores, diseñadores o empresas.
  2. Recepción en el departamento de preimpresión: Se comprueban las sangres, transparencias, pantones, imágenes CMYK, perfiles, resoluciones, etc.
  3. Creación de un PDF: Se genera un PDF específico para artes gráficas, con *preflight* y certificación del mismo para la correcta visualización e impresión.
  4. Procesamiento del PDF a través del RIP de sistemas de pruebas (4a): Se utiliza un RIP como ORIS Color Tuner, que simula en impresoras *inkjet* el comportamiento de diferentes sistemas de impresión. Aquí obtenemos la prueba de contrato.
  5. Verificación de la colorimetría (5a): En la tira de control se comprueba si la colorimetría de la prueba de impresión del *plotter* o impresora cumple con una serie de requisitos y tolerancias. Si pasa el test, se puede decir que esta impresión es fiable y reproducible en el sistema seleccionado (offset).
  6. Creación de las formas impresoras (5): Se generan las planchas y se realiza el control de calidad.
  7. Impresión del pliego en máquina (6):
    • Control del valor de densidad (6.1): Se busca la colorimetría que indica la ISO, la ganancia de punto y el equilibrio de grises.
    • Control de lo descrito anteriormente (6.2): Se verifica que los parámetros se ajusten a los valores especificados.
  8. Resultado final impreso en la máquina de impresión (7).
  9. Resultado final impreso en un *plotter* o impresora *inkjet* (7a).
  10. Visualización del resultado final en un monitor calibrado en un PDF certificado y usando la tecnología de perfiles ICC (7b): Los resultados deben ser iguales o parecidos. Esto sería una buena elaboración del proceso.

Este procedimiento optimizado asegura la máxima calidad y eficiencia en cada etapa del proceso de preimpresión, minimizando errores y garantizando la satisfacción del cliente.

Entradas relacionadas: