Optimización del Proceso Analítico en Laboratorio Clínico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
La Solicitud y el Proceso Analítico en el Laboratorio Clínico
El proceso analítico en un laboratorio clínico se divide en varias fases cruciales, cada una con sus propios procedimientos y controles de calidad. A continuación, se detalla cada etapa:
Fase Preanalítica
Esta fase comienza con la solicitud o volante de petición, que debe incluir:
- Identificación del tipo de solicitud: Normal o urgente.
- Datos de filiación del paciente: Datos clínicos y demográficos.
- Datos identificativos.
Registro de la Solicitud
El registro de la solicitud puede ser:
- Manual.
- Petición electrónica: Petición en línea.
- Volantes de marcas ópticas: Lector de caracteres o escáner.
Instrucciones al Paciente
Es fundamental proporcionar instrucciones claras al paciente sobre:
- Recogida de la muestra.
- Preparación del paciente.
Ejemplo de hoja de instrucciones: Tres días antes de la recogida:
- Evitar comer carne.
- Comer hidratos de carbono.
- No tomar medicamentos con hierro.
- Cuidado de la higiene bucal.
Instrucciones para el Personal de Extracción
El personal debe recibir información detallada sobre:
- Número y tipo de contenedores.
- Requerimientos especiales del paciente o de las muestras.
Instrucciones para el Transporte
El transporte de la muestra debe asegurar:
- La extracción e identificación correcta de la muestra.
- La conservación y el transporte adecuado.
- La recepción y registro en el laboratorio, verificando la solicitud, inspección visual e identificación.
- La preparación y clasificación de las muestras.
Fase Analítica
Esta fase se centra en la realización del análisis:
- Personal capacitado.
- Instrumental, reactivos y equipos adecuados.
- Procedimientos detallados en un PNT (Procedimiento Normalizado de Trabajo).
Analizadores Automáticos
Los analizadores pueden ser:
- Unidireccionales.
- Bidireccionales: según el tipo de conexión (tiempo real o por lotes).
Controles de Calidad y Validación
Es crucial implementar:
- Los **controles de calidad** adecuados.
- La **validación** de los resultados.
Fase Postanalítica
Esta fase se enfoca en la revisión y validación de los datos:
- Revisar la congruencia de los datos entre sí.
- Revisar la coherencia de los resultados con el paciente.
Observaciones
Se podrán realizar:
- Repetición de pruebas.
- Añadir comentarios interpretativos y recomendaciones.
- Contacto con el solicitante.
- Validar el informe.
El Informe
El informe debe incluir:
- Nombre y dirección del laboratorio y persona responsable.
- Fecha de recogida y de entrega.
- Número de identificación de la muestra e informe.
- Datos obtenidos de cada parámetro.
- Valores de referencia y procedimiento.
- Indicación si el dato patológico o determinación se realiza en laboratorio de referencia o colaborador.
Finalmente, el informe se envía al médico, incorporando la historia clínica del paciente.
El Archivo
El Real Decreto 1093/2010 recoge los datos mínimos que deben constar en los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud y establece los criterios que se deben aplicar para el archivo de las muestras ya analizadas y de los informes.
El archivo permite:
- Poder realizar nuevas comprobaciones, si es necesario.
- Ofrecer al clínico la posibilidad de solicitar nuevas pruebas.
- Guardarlas con fines científicos o legales.
La Destrucción
Errores en las Fases del Proceso Analítico
Errores en la Fase Preanalítica
- Errores administrativos.
- Preparación inadecuada del paciente.
- Información insuficiente.
- Obtención defectuosa de la muestra.
- Conservación y transporte inadecuados.
- Clasificación o procesamiento incorrectos.
Errores en la Fase Analítica
- Controles y calibrado defectuosos.
- Problemas con los reactivos.
- Errores de dilución.
Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT)
Un PNT debe incluir:
- Objeto y alcance.
- Principio del procedimiento.
- Tipo de muestra a determinar.
- Valores de referencia.
- Reactivos y preparación de estos.
- Procedimiento, técnica o tipo de reacción.
- Cálculo de la reacción.
- Linealidad e interferencias.
- Almacenaje y estabilidad.
- Bibliografía.
Es fundamental asegurar la reproducibilidad y la trazabilidad en cada análisis.
Tipos de Análisis Según el Estudio Realizado
- Estudios bioquímicos.
- Estudios hematológicos.
- Estudios inmunológicos.
- Estudios genéticos.
Tipos de Análisis Según la Información Proporcionada
- Análisis cualitativos.
- Análisis cuantitativos.
- Análisis semicuantitativos.
Tipos de Análisis Según la Finalidad
- Pruebas básicas.
- Pruebas funcionales.