Optimización de la Prevención de Pérdidas: Enfoque Sistémico y Gestión de Riesgos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Fundamentos de la Prevención de Pérdidas
La prevención de pérdidas implica anticiparse a la ocurrencia de accidentes y a la probable expresión en daños que estos puedan tener, ya sea en los recursos humanos y/o financieros. La razón de este enfoque radica en la imposibilidad material que se plantea en los programas de prevención.
La Aplicación de Medidas Correctivas
La aplicación de medidas correctivas tradicionales para impedir la repetición de los accidentes genera dudas sobre si serán eficientes y cumplirán su objetivo, especialmente si consideramos a la empresa como un sistema o subsistema. Esto se evalúa según los esquemas de comparación y las características de los elementos involucrados: los hombres, los equipos y los materiales.
Ejemplo de Accidente Operacional
Podemos citar el corte de suministro de energía eléctrica, que puede provocar la interrupción no deseada del proceso; por lo tanto, es un accidente.
Plan de Acción para la Prevención de Pérdidas
Así planteadas las cosas, podemos prefijar ciertas condiciones que deberían ser los fundamentos de un PIPP (Programa de Ingeniería de Prevención de Riesgos). Principalmente, se destacan los siguientes puntos:
La Acción Preventiva Integral
La acción preventiva debe ser práctica y orientada a cualquier tipo de daño que pueda afectar al sistema de producción y a sus componentes, tanto endógenos (pertenecientes a él) como exógenos (externos) que estén en interacción. Dentro de los componentes, obviamente, se incluirá como primera prioridad a los recursos humanos, y se considerarán además aquellos de carácter material y económico que puedan incidir en el resultado de la gestión del sistema.
Ampliación del Concepto de Daño
Es crucial ampliar el concepto de daño de manera que no considere exclusivamente el impacto humano y social, sino que se extienda al ámbito nacional (estratégico), a los sistemas interconectados (otras industrias, empresas, comunidades), al resultado económico de la gestión (relación producción-beneficios), y al prestigio (imagen del sistema afectado).
Enfoque Sistémico en la Prevención de Pérdidas
Se debe dar un enfoque sistémico a las actividades de prevención de pérdidas, de manera que los eventos generadores de daño, una vez informados y analizados, se identifiquen y relacionen con los componentes del sistema con los que ha habido interacción.
Ejemplo de Interacción en un Accidente
Consideremos el caso de un accidente en el que, por mala operación, se produce una avería en un equipo (un torno, por ejemplo):
Causa y Consecuencia
- Causa: Origen humano (acción insegura)
- Fuente: Operación del equipo
- Agente: Herramienta de corte
- Daño: Destrucción de plato de arrastre
Antecedentes Humanos Clave
- Supervisor
- Operador
- Pañolero (quien proporciona la herramienta)
- Encargado de compras
- Encargado de mantención de equipos e instalaciones
Elementos Materiales Afectados
- Equipo afectado: Antecedentes del equipo afectado (años de servicio, vida útil, estado de conservación, capacidad de producción, origen, calidad).
Equipos Relacionados
- Sierras y guillotinas encargadas de preparar el material para el trabajo del torno (esmeriles para el afilado).
Proceso Involucrado
- Unidad a la que pertenece el equipo afectado y su ubicación en la línea de producción, disponibilidad de equipos.
Planificación de la Producción
- Compromisos de producción (niveles), plazo de entrega, costo de los productos.
Ventas y Comercialización
- Condiciones de ventas, responsabilidad por las entregas (garantías), incidencia en otros productos.
Ingeniería de Diseño
- Diseño del producto y calidad de los materiales comprometidos al producirse el accidente.
Capacitación del Personal
- Nivel de preparación del personal involucrado con el accidente, antecedentes del personal involucrado.
Servicios Médicos y Salud Ocupacional
- Antecedentes del estado físico y salud del personal relacionado con el accidente.
Asimismo, se deberán tomar medidas de control para inhibir esas potencialidades perjudiciales.
Fundamentos de la Ingeniería en Prevención
La Ingeniería en Prevención es la aplicación de la ciencia de la ingeniería para eliminar o minimizar las interrupciones en los sistemas y, consecuentemente, las pérdidas que se producen por los daños generados.