Optimización del Presupuesto Maestro: Conceptos, Estructura y Pasos Detallados del Ciclo Presupuestal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,22 KB
Función Piramidal y Compensación
En cada función de negocio se aplica el Sistema Piramidal. Esto significa que todos los trabajadores que participan en una acción para lograr una meta propuesta se ven beneficiados. La comisión se reparte entre todos, aunque estén en distintos tramos de la pirámide, según sus cargos, profesiones o labores dentro de sus actividades.
La estructura jerárquica de participación incluye:
- Gerente
- Técnicos/Promotores
- Capacitación/Puesta en marcha
- Vendedores
- Todos los trabajadores
El Presupuesto Maestro
El Presupuesto Maestro es la expresión amplia de los Planes Operativos y Financieros de la administración o gerencia para un período futuro (por lo general, un año). Se resume en un grupo de Estados Financieros Presupuestados e incluye tanto Decisiones Operativas como de Financiamiento.
Componentes del Presupuesto Maestro
- Presupuesto Operativo: Incluye el Estado de Resultados Presupuestado (ocho pasos).
- Presupuesto Financiero: Incluye el Presupuesto de Efectivo, Balance, Capital y Flujo de Efectivo (pro forma).
Incentivos y Motivación Presupuestal
Los incentivos son, en general, de carácter monetario.
Es necesario incentivar a los empleados de todos los niveles de la organización para que la comunicación presupuestal sea confiable y completa. La motivación podría ser una recompensa monetaria por el presupuesto logrado.
Temporalidad y Tipos de Presupuesto
Por lo general, los presupuestos tienen un período específico (un mes, un trimestre, un año). Este período se puede subdividir. Por ejemplo, un año en 12 meses, como es el caso del Presupuesto de Efectivo, con el fin de coordinar los flujos de entradas y salidas de efectivo mensuales.
A veces es necesario presupuestar a 5 años. Ejemplo: Rentabilidad de un nuevo modelo de automóvil.
Otras veces es necesario planificar y presupuestar en un período corto de tiempo. Ejemplo: La puesta en escena de una obra de teatro para Navidad, que podría realizarse en un período de 6 meses, desde la planeación hasta la puesta en escena.
Lo más común es el Presupuesto Anual.
Presupuesto Continuo
Es un presupuesto o plan que siempre está disponible para un período futuro específico. Se logra al añadir un mes, trimestre, semestre o año en el futuro, según se elimina el mes, trimestre, semestre o año que acaba de transcurrir. De esta manera, siempre hay un presupuesto en operación.
Presupuesto Operativo
Es un grupo de presupuestos, desde el Presupuesto de Ingresos hasta el Estado de Resultados Presupuestado (Pro-Forma).
Cadena de Valor y Costos
La cadena de valor describe el proceso secuencial de creación de un producto o servicio:
Investigación y Desarrollo → Diseño de Producto → Producción → Marketing → Distribución → Servicio al Cliente
Mientras más puntos tenga el producto en esta cadena, más aumenta el costo para el cliente final.
Análisis de Sensibilidad
El Análisis de Sensibilidad es una técnica de “qué sucede si”. Es decir, cómo cambiará un resultado si no se consigue la información original pronosticada o si cambia una suposición fundamental. Ejemplos: cambio de precio, cambio de costos de las compras de materiales directos, o cambio de valor de horas de Mano de Obra por Producto.
Ciclo del Presupuesto
El ciclo presupuestal es un proceso continuo:
Planificación → Resultado → Retroalimentación → Planificación (Ciclo)
Pasos Detallados del Presupuesto Operativo
1. Presupuesto de Ingresos
Fórmula: Unidades Vendidas Presupuestadas × Precio = Ingresos Totales
2. Presupuesto de Producción
Fórmula: Producción Presupuestada = Ventas Presupuestadas + Inventario Final – Inventario Inicial.
3. Presupuesto de Material Directo
Cálculo de Unidades Físicas Requeridas
Objeto A: Valor × Cantidad = x
Objeto B: Valor × Cantidad = c
Total Unidades Físicas Requeridas: x + c
Presupuesto de Unidades Físicas (PUF)
Inventario Inicial Objeto × Precio Año Actual = (PUF)
Cálculo de Unidades por Comprar
Unidades Físicas Objeto – Inventario Inicial Objeto = Unidades × Precio Año Presupuestado = (Por Comprar 1)
Unidades Físicas Objeto – Inventario Inicial Objeto = Unidades × Precio Año Presupuestado = (Por Comprar 2)
Cálculo de Costos Totales
Por Comprar 1 + Por Comprar 2 = Costos Totales de Material Directo
4. Presupuesto de Mano de Obra
Cálculo de Horas de Mano de Obra (PMO)
Número de Objetos Producción × Horas Trabajo = x
Número de Objetos Producción × Horas Trabajo = xf
Presupuesto Mano de Obra (PMO): x + xf
Presupuesto de Costo de Mano de Obra (PCMO)
PMO × Precio Año Presupuestado = x
PMO × Precio Año Presupuestado = d
Costo Total Mano de Obra (PCMO): x + d