Optimización Postural y Respiratoria: Impacto en el Sistema Estomatognático y el Bienestar Físico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Sistema Estomatognático

  • Unidad morfofuncional integrada y coordinada.
  • Constituido por estructuras esqueléticas, musculares, angiogénicas, nerviosas, glandulares y dentales.
  • Organizado alrededor de articulaciones como la occipitoatloidea, vertebrocervical, atlantoatloidea, temporomandibular, dentodentales y dentoalveolares.
  • Se conecta con otros sistemas del organismo, influyendo en la expresión facial, el gusto, la orientación, el tacto y el equilibrio.

Funciones del Sistema Estomatognático

  • Succión
  • Digestión oral
  • Deglución
  • Comunicación verbal
  • Sexualidad oral
  • Respiración alterna
  • Defensa vital

Postura

  • Equilibrio muscular inestable, ligado a una contracción muscular tónica.
  • Esquema corporal aprendido durante el desarrollo.
  • Relación con el equilibrio y la orientación.

Postura Ortostática

  • Eje axial soportado por el cinturón pélvico.
  • La cabeza equilibrada sobre las articulaciones occipitoatloideas.
  • Los planos bipupilar, oclusal y ótico, paralelos entre sí.
  • Paralelos a la horizontal que determina el plano bipupilar con mirada al infinito.

Curvas Fisiológicas de la Columna Vertebral

  • Lordosis cervical
  • Cifosis dorsal
  • Lordosis lumbar
  • Cifosis sacra
  • Correcta curvatura de la planta del pie.
  • La lordosis cervical y lumbar se adquieren durante el crecimiento.
  • La cifosis dorsal y sacra se adquieren intrauterinamente.

Líneas de Referencia en Postura Ortostática

  • Parte del trago por delante de la planta del pie.
  • Tangente a la columna cervical.
  • Pasa por el acromion.
  • Pasa por el frente de la región dorsal.
  • Cruza la columna a la altura de L2.
  • Pasa por detrás de las últimas vértebras lumbares.
  • Pasa por detrás de la cavidad cotiloidea.
  • Acompaña la trayectoria del fémur.
  • Pasa por el frente de las rodillas.
  • Pasa por el frente de la tibia.
  • Pasa por el frente de la articulación tibiotalar (tobillo).
  • Cae en el hueso cuboides.

Músculos Clave en la Postura Ortostática

  • Tibiales anteriores
  • Cuádriceps crural
  • Psoas ilíacos
  • Glúteos mayores
  • Músculos posteriores de las piernas y muslos
  • Músculos abdominales largos
  • Flexores del cuello y de la nuca
  • Extensores de la columna vertebral

Postura Normal Ortostática de la Cabeza

  • Postura malar-esternal.
  • Línea vertical que va desde el malar hasta el manubrio del esternón.

Tratamiento

Abordaje Terapéutico (Postura Ortostática de la cabeza con alteración postural general)

  • Global.
  • Diagnóstico asertivo del desorden.
  • Equipo multidisciplinario idóneo.
  • Tratamiento fisioterapéutico con ejercicios y entrenamiento postural.
  • Ejercicios activos y pasivos de la mandíbula, técnicas de relajación.
  • Entrenamiento y reeducación de la respiración.
  • Rehabilitación oclusal.

Ventilación

  • Mecanismo de autorregulación.
  • Conjunto de fenómenos fisiológicos que permiten el intercambio gaseoso.

Ventilación Nasal Óptima

  • Nasal, diafragmática, día y noche sin esfuerzo.

Rol de la Ventilación

  • Respiración
  • Olfación
  • Humidificación
  • Calentamiento y enfriamiento del aire
  • Protección
  • Fonación
  • Función inmunológica
  • Función secretora
  • Función auditiva
  • Función conformadora
  • Función termorreguladora cerebral

Flujo de Aire

  • Actividad respiratoria del diafragma que crea un gradiente de presión negativa con respecto a la presión atmosférica.

Reducción del Flujo Aéreo (Consecuencias)

  • Inflamación crónica de la mucosa pituitaria.
  • Vasodilatación congestiva.
  • Aumento de exudados.
  • Hipertrofia de la mucosa.
  • Estasis de las secreciones.
  • Purulación microbiana.

Alteraciones Morfológicas y Funcionales

  • Hipoplasia del tercio facial.
  • Crecimiento facial vertical.
  • Paladar ojival.
  • Compresión maxilar.
  • Musculatura perioral desequilibrada (incompetencia labial).
  • Sensación visible de labio corto.
  • Pigmentación suborbital.

Alteraciones Esqueléticas

  • Hundimiento del esternón.
  • Escápulas aladas.
  • Pronunciamiento costal.
  • Obstrucción nasofaríngea: adenoides y amígdalas hipertróficas.

Manifestaciones en la Cavidad Oral

  • Gingivitis.
  • Periodontitis.
  • Engrosamiento de la mucosa.
  • Hipertrofia adenoidea.
  • Babeo o sialorrea.
  • Variación del ecosistema oral.
  • Alteraciones de oclusión.
  • Desarmonía dentomuscular.

Entradas relacionadas: