Optimización de la Movilidad Funcional: Valoración, Accesibilidad y Ayudas Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Valoración y Ayudas para la Movilidad Funcional

Secuencia de Valoración en Movilidad Funcional

La valoración se realiza considerando diferentes estados y actividades:

  • En coma
  • En sedestación
  • En silla de ruedas
  • En deambulación
  • Al subir y bajar escaleras
  • Durante transferencias

Ayudas Técnicas (AT) para Deambulación

  • Pasamanos
  • Agarraderas
  • Elevadores
  • Subescaleras
  • Rampas

Ayudas Técnicas (AT) para Elevación y Transferencias

  • Grúa hidráulica
  • Elevadores
  • Asideros
  • Barras

Principios de Accesibilidad

  • Igualdad de uso: Diseño útil y comercializable para personas con diversas capacidades.
  • Flexibilidad: El diseño se adapta a una amplia gama de preferencias y habilidades individuales.
  • Uso simple y funcional: Fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimiento, habilidades lingüísticas o nivel de concentración del usuario.
  • Información comprensible: El diseño comunica la información necesaria de manera efectiva al usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario.
  • Tolerancia a los errores: El diseño minimiza los peligros y las consecuencias adversas de acciones accidentales o no intencionadas.
  • Disminuir esfuerzo físico: El diseño se puede utilizar de manera eficiente y cómoda y con un mínimo de fatiga.
  • Dimensión apropiada: Tamaño y espacio apropiados para el enfoque, alcance, manipulación y uso, independientemente del tamaño corporal, postura o movilidad del usuario.

Secuencia de Valoración del Vestuario

  • Vestido y desvestido
  • Posición en que se realiza la actividad
  • Amplitud articular, coordinación y fuerza de miembros superiores (MMSS) y miembros inferiores (MMII)
  • Habilidad para ponerse órtesis o prótesis

Ayudas Técnicas (AT) para Desplazamiento

  • Bastones
  • Andadores
  • Bipedestadores
  • Silla de ruedas

Silla de Ruedas

Diseñadas para permitir el desplazamiento de aquellas personas con problemas de locomoción o movilidad reducida debido a lesión o patologías físicas o mentales.

Objetivos de la Postura Sedente

  • Seguridad – estabilidad
  • Comodidad
  • Funcionalidad
  • Prevención de deformidades
  • Prevención de complicaciones (ej. úlceras por presión)
  • Facilitar la integración social y funcional

Partes de la Silla de Ruedas

Chasis

Elemento básico de la silla que proporciona la base sobre la que se fija el soporte corporal.

Armazón

  • Acero: Más común, más pesado y más barato.
  • Aluminio: Más ligero, más fácil de propulsar, pero más caro.
  • Titanio y carbono: Habitualmente en sillas de armazón rígido. Precio muy elevado.

Ruedas

Poseen entre 4 y 6 ruedas: dos ruedas en el eje trasero (más grandes, para propulsión o empuje) y dos en el eje delantero (más pequeñas y giratorias, para dirección).

Llantas

  • Plástico
  • Radios de aluminio

Aros de Empuje

Aros fijados a las ruedas traseras que permiten al usuario autopropulsarse. Existen timones que facilitan el agarre para personas con poca movilidad de manos.

Frenos

  • Frenos con zapata: Se anclan al tubo que queda por debajo del asiento y presionan directamente sobre la rueda.
  • Frenos de tijera: Para sillas muy ligeras o deportivas, se pliegan bajo el asiento.
  • De montaje alto o bajo.
  • Frenos con alargador: Para usuarios con movilidad reducida en brazos y manos.
  • Frenos de tambor: Son activados por el acompañante, generalmente mediante una maneta en el manillar de empuje.

Otros Componentes

  • Apoyabrazos
  • Apoyapiés y plataformas

Consideraciones para la Prescripción de una Silla de Ruedas

Según la Silla

  • Estructura metálica (material, plegable/rígida)
  • Peso total
  • Tipo y tamaño de ruedas delanteras y traseras
  • Tipo y altura del respaldo
  • Tipo y dimensiones del asiento
  • Tipo de apoyabrazos (fijos, abatibles, desmontables)
  • Tipo de apoyapiés (fijos, abatibles, elevables)
  • Tipo de frenos
  • Tipo de aros de propulsión
  • Accesorios necesarios

Según el Usuario

  • Edad
  • Tamaño (altura, anchura de caderas)
  • Peso
  • Tipo y grado de discapacidad
  • Nivel de actividad y entorno de uso (interior, exterior, terreno)

Proceso de Prescripción

Evaluar: Características del usuario, Antropometría (medidas corporales), Capacidad funcional (fuerza, resistencia, control de tronco), Entorno habitual de uso, Desempeño ocupacional (actividades diarias).

Accesorios para Sillas de Ruedas

Sistemas de Sujeción

  • Cinturón torácico
  • Cinturón de seguridad (pélvico)
  • Cinturón pélvico (posicionador)
  • Calzón de sujeción
  • Arnés
  • Pechera
  • Correa lateral de tronco

Cojines

  • De acolchado simple (espuma)
  • Cabezal
  • Soportes laterales de tronco
  • Cojín abductor (para separar las rodillas)
  • Soporte lumbar
  • Cojín multiforme (adaptable)
  • Cojín antiescaras (aire, gel, viscoelástico)

Otros Accesorios

  • Topes de propulsión (ayuda para frenar o controlar velocidad)
  • Sistema antivuelco
  • Taparruedas o cubreradios
  • Bolsillos y mochilas
  • Bandeja para trabajo o comer

Entrenamiento en Ayudas Técnicas (AT)

Las AT son instrumentos, equipos o sistemas fabricados especialmente o disponibles en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una deficiencia, discapacidad o minusvalía.

El uso de las ayudas técnicas adecuadas permite a las personas aumentar su capacidad funcional para la realización de las tareas cotidianas, promoviendo su autonomía e independencia.

Bastón

Facilita la deambulación al incrementar la base de apoyo y disminuir la carga sobre una de las piernas.

Bastón Canadiense (Muleta de Antebrazo)

Proporciona un apoyo suplementario del cuerpo al suelo durante la deambulación, permitiendo una mayor descarga de peso que el bastón simple. Consta de 5 partes principales:

  • Abrazadera del antebrazo
  • Segmento del antebrazo
  • Empuñadura
  • Caña (regulable en altura)
  • Contera (taco de goma antideslizante)

Muletas Axilares

Facilitan la marcha aumentando la estabilidad, al ampliar la base de sustentación y/o reduciendo significativamente la carga sobre una o ambas extremidades inferiores.

Patrones de Marcha con Muletas

  • Marcha en 4 puntos: Muleta izquierda, pie derecho, muleta derecha, pie izquierdo. Proporciona máxima estabilidad.
  • Marcha en 3 puntos: Se utiliza cuando una pierna no puede soportar peso. Mover ambas muletas y la pierna afectada hacia adelante simultáneamente, luego cargar el peso en las muletas y avanzar la pierna sana.
  • Marcha en 2 puntos: Muleta izquierda y pie derecho avanzan a la vez, seguido de la muleta derecha y el pie izquierdo a la vez. Más rápida que la de 4 puntos.
  • Uso de una muleta: Generalmente se usa en el lado contrario a la pierna afectada. Mover la muleta y la pierna afectada juntas hacia adelante, luego avanzar la pierna sana.

Uso de Muletas en Escaleras

Para subir: Acercarse al escalón. Subir primero la pierna sana al escalón. Luego, subir las muletas y la pierna afectada al mismo tiempo al mismo escalón.

Para bajar: Acercarse al borde del escalón. Bajar primero las muletas y la pierna afectada al escalón inferior. Luego, bajar la pierna sana al mismo escalón.

Andador con 2 Ruedas y Asiento

Generalmente tiene 2 ruedas (de unas 5 pulgadas) en los puntos de apoyo anteriores y 2 regatones de goma fijos en los posteriores. Suele incluir un asiento para descanso.

Andador con 4 Ruedas (Rollator)

Tiene una rueda en cada apoyo, lo que facilita un desplazamiento continuo. Incorpora frenos manuales (generalmente en las empuñaduras) y a menudo un asiento y una cesta.

Otros Dispositivos

  • Andador posterior: El usuario se sitúa dentro del marco, que queda detrás de él. Favorece una postura más erguida.
  • Andador anterior: El andador se sitúa delante del usuario. Es el tipo más común.
  • Bipedestador: Dispositivo que permite a personas con movilidad muy reducida adoptar y mantener la posición de pie.

Transferencias

Transferencia de Silla a Cama (con tabla)

Se sugiere colocar una tabla de transferencia como puente entre la silla y la cama:

  1. Colocar un extremo de la tabla por debajo del muslo y glúteo del usuario (lado hacia el que se transfiere).
  2. Colocar el otro extremo de la tabla sobre la superficie de la cama.
  3. El usuario debe inclinarse ligeramente hacia el lado opuesto para liberar peso y luego deslizarse sobre la tabla, usando la fuerza de sus brazos, hasta llegar a la cama.
  4. El cuidador puede asistir si es necesario.
  5. Una vez sentado en la cama, retirar la tabla.
  6. El cuidador o el usuario pueden completar la transferencia subiendo las piernas a la cama.

Entradas relacionadas: